SUSANNA GRISO, MAMEN MENDIZÁBAL Y LOURDES MALDONADO, TRES HABLAN DE SU TRABAJO Y DE LOS 10 AÑOS DE ALGENTE

No es fácil poder realizar algunas preguntas a tres profesionales de la información. Tres mujeres, dueñas de un carisma singular que, cada una en lo suyo, se han ganado el respeto de una teleaudiencia siempre ávida de este tipo de perfiles a la hora de escuchar el desarrollo de una noticia.

Decir Susanna Griso, Mamen Mendizábal, Lourdes Maldonado, es decir: credibilidad, seriedad, “ganas de quedarnos” frente al televisor para escucharlas y verlas abordar un titular, sea cual fuere.

Las tres –cada una en sus responsabilidades: Susanna Griso al frente de “Espejo Público” en las mañanas de A3; Mamen Mendizábal, en las tardes de La Sexta con su “Más vale tarde” y Lourdes Maldonado, dirigiendo la Primera Edición de Telenoticias en Telemadrid- manejan una agenda que “echa humo”, por eso agradecemos que nos hayan atendido con el rigor y la amabilidad que les caracteriza para que podamos, a las tres: formularles las mismas preguntas dentro del campo profesional que las ha llevado a donde están y, humildemente, ya que este mes de febrero ALGENTE cumple diez años , atrevernos a que nos digan qué les parece el trabajo que desarrollamos en estos difíciles tiempos que corren para la prensa escrita y más al tratarse de una publicación de estas características.

Así comenzamos preguntándoles…

¿Cuál consideráis que ha sido una de las noticias más impactantes que haya pasado por vuestra mesa de trabajo a lo largo de vuestra carrera?

Mamen:

Estos meses de crisis política en Cataluña han sido muy sorprendentes. Los giros de guión, los movimientos políticos, la escenificación de la ruptura independentista; creo que políticamente son lo más relevante que hemos vivido en España en décadas. Y lo que queda…

Lourdes:

Un jueves de marzo que se fue a negro a las 7. 30 de la mañana.

El 11M por la tragedia inesperada de un atentado terrorista, porque el horror nos tocó muy de cerca, porque era la dramática confirmación de la amenaza yihadista a nuestro país y porque me tocó informar desde Ifema con un nudo en la garganta. Allí acudían padres o hermanos desesperados buscando a sus familiares. Duele recordar.

En positivo destaco otra noticia inesperada que cubrí desde Roma: La primera dimisión de un Papa en la historia, la de Ratzinger o el cónclave que erigió en Papa a Francisco. En la era tecnológica me pareció fascinante estar pendiente de la fumata de una chimenea.

Susanna:

Son muchas y todas han marcado un antes y un después aquí y en el resto del mundo.

Transmití la caída del muro de Berlín, estando en Catalunya Radio, fue mi primera gran noticia como periodista, pero entonces no era consciente de la trascendencia ni las consecuencias que tendrían esos hechos.

Luego vendrían muchas otras coberturas (elecciones, bodas reales, el 11-S, la abdicación del Papa Ratzinger y del Rey Juan Carlos…) pero si me pedís que escoja una os diría que el 11-M fue las más impactante y dolorosa igual que los atentados del semanario francés Charlie Hebdo; los atentados de Cambrils y las Ramblas de Barcelona

¿Cuándo se despertó en vosotras la inquietud periodística?

Mamen:

Mi inquietud periodística se despertó gracias a mi afición a la lectura. Me gusta leer, escribir, viajar… soy inquieta y curiosa y todo eso lo permite poner en práctica el periodismo. 

Lourdes:

La radio tuvo la culpa de que terminara en la televisión. Me pasaba horas conectada escuchando noticias. Me interesaba lo que pasaba a mi alrededor y por qué. La respuesta a esa inquietud personal y existencial fue estudiar periodismo.

Hice prácticas en varias radios, pero la tele se cruzó en mi camino y desvié mi rumbo para encontrar mi sitio. Hasta hoy.

Susanna:

Siendo pequeña quería ser ‘espía’, esa era mi vocación. Por entonces yo tenía una timidez patológica. Era una pesadilla para mí aparecer en público. No soportaba salir a la pizarra en clase. La televisión ha sido una terapia. Elegí esta profesión porque me gustaba mucho escribir y se me daba muy bien condensar las noticias.

Foto: Roberto Garver

¿Cómo vivís vuestro momento profesional hoy día?

Mamen:

Lo vivo con máxima responsabilidad porque un programa de tres horas diario es un proyecto con mucho trabajo pero también lo vivo como una gran oportunidad. Somos testigos de un momento histórico brutal y no me imagino ningún otro sitio mejor en el que estar. 

Lourdes:

Como una aventura fascinante. Vivo un momento de cambio, de ilusión, de aprendizaje, de orgullo por participar en una nueva Telemadrid por y para el ciudadano donde la vocación de servicio público es su seña de identidad.

Susanna:

Está siendo una temporada intensa pero muy apasionante. Con Espejo Público, hemos liderado el primer trimestre del año. Y la crisis catalana nos ha llevado a estrenar un nuevo espacio; el Laberinto. Son cinco horas de actualidad que arrancamos antes que nadie: las 08.30 hrs. Y que han tenido el reconocimiento de un segundo Ondas.

¿Qué nos decís de la cantidad de casos mediáticos que circulan sobre la violencia de género?

Mamen:

Los medios damos visibilidad a lo que ocurre en nuestra sociedad. Hay casos como La Manada que generan un enorme escándalo público y eso se refleja en los medios. Otra cosa bien distinta es el tono y el tiempo que dedicamos los medios. Nosotros huimos del amarillismo.

Lourdes:

Los medios son un espejo de la sociedad. Contamos lo que pasa y desgraciadamente la violencia de género ocupa demasiados titulares de un tiempo a esta parte. Aparece como información, pero también como denuncia y como un asunto prioritario de la política.

Susanna:

Desde el programa intentamos, como con otros temas, hacer una labor de denuncia. Además nuestra función principal es informar, investigar y lograr que estos sean temas de debate en la sociedad.

¿Y sobre la corrupción?

Mamen:

La corrupción inunda los tribunales pero no la vida política, ni pública. No creo que seamos un país más corrupto que el resto de Europa pero que la justicia de respuesta a casos como La Gurtel, los ERES o las tarjetas black es fundamental para la regeneración democrática, para que seamos un país mejor…

Lourdes:

Lo mismo ocurre con la corrupción. Gürtel, Ere, Noos, Lezo, Púnica, Palau…no sigo ¿verdad?.

Susanna:

Son temas que, en general, al político de turno le resulta incómodo que pongamos constantemente en la agenda informativa del programa. Siempre hemos querido ser portavoces de la indignación social en muchos temas y en este también.

¿Pensáis que hay objetividad y libertad de expresión en la prensa española?

Mamen:

La objetividad es imposible, todos tenemos una línea editorial, un punto de vista. Para mí lo fundamental es el rigor periodístico. La libertad de expresión hay que pelearla cada día…

Lourdes:

Claro, dentro del margen que da la línea editorial de cada medio. El telespectador es exigente y está más informado que nunca. Ya no se entiende el periodismo sin que éste sea ejercido de forma libre y crítica con los distintos poderes. El periodismo se ha convertido en el mejor aliado del ciudadano.

Susanna:

Espero que algún día ya no tengamos que preguntar por ello, porque significará que tenemos una sociedad más transparente y justa.

Quiero pensar que la crisis ha tenido un efecto colateral positivo.

Y es que nos ha hecho mucho menos tolerantes con esta lacra.

Siempre he defendido que los periodistas tenemos que trabajar con honestidad.

Eso debe estar por encima de cualquier línea editorial.

Puedo asegurar que en Atresmedia eso no se discute.

¿Cuál sería la mejor noticia que os gustaría dar hoy día?

Mamen:

Hoy me gustaría contar medidas concretas que fomentan de verdad la participación y la igualdad de las mujeres. Es nuestra gran asignatura pendiente y la consecuencia de muchos de los problemas sociales que tenemos.

 Lourdes:

Que España ha alcanzado el pleno empleo, que la violencia machista se convierte en noticia porque deja de existir, que una española consigue el premio Nobel de Medicina, que volvemos a ganar el mundial en Rusia y que los madrileños cambiamos el coche por la bicicleta y transformamos la contaminación en aire perfectamente respirable

Susanna:

El fin de cualquier guerra de las muchas que tienen lugar a lo largo y ancho del planeta. Una cura definitiva para el cáncer o el Sida. …..

¿Qué opináis del trabajo que realizamos en nuestra revista de distribución gratuita sin ninguna clase de subvención ni apoyos de peso, en diez años que cumplimos este mes de febrero?

Mamen:

Un trabajo estupendo que tiene un montón de difusión. Enhorabuena por ese trabajo duro que tiene recompensas.

 Lourdes:

Profesionalidad y esfuerzo. Tenéis mucho mérito. El público está interesado sobre todo en la información de cercanía y proximidad.

A por otros diez más. Muchísimas felicidades

Susanna:

Cualquier publicación, como Algente ahora, que cumpla una década es una apuesta firme por la comunicación, muy de agradecer en estos tiempos en los que desaparecen cabeceras y con ellas muchos puestos de trabajo para los jóvenes periodistas. Informar y entretener son dos dignos objetivos de una profesión que queremos que hereden las generaciones venideras. ¡Enhorabuena! y gracias por vuestro trabajo.

 

 

 

                                                                                                         ©Bayres/ALGENTE

                                                                                                 Fotos©Atresmedia/Telemadrid/Algente