RECORDANDO A

Olivia Newton-John

Días antes de fallecer confesó no tener “ningún temor, ya que he hecho –afirmó- más en mi vida de lo que podría haber imaginado”. Su entorno familiar ha dicho que tal comentario lo hizo entre lágrimas ya que esa cruel enfermedad desde 2012 había vuelto a ensombrecer su vida y, cinco años después, volvió a marcarla y así lo explicaba: “los médicos me diagnosticaron un tumor en la base de la columna vertebral por lo que estoy recibiendo radioterapia además de seguir terapias naturales”.

Recordemos que siendo una niña destacó por su voz hasta que en los años 70 entró a formar parte del grupo ‘Toomorrow’; de ahí en adelante su carrera fue imparable.

Cantante, actriz, activista, mujer avanzada y progresista que comulgó con tantas premisas sociales y humanitarias conformando un perfil que sin duda motivo un “adiós” inolvidable en un entorno, lleno de luz, de color y de música a partir de que la familia aceptó la generosa propuesta del gobierno australiano de que Olivia fuese despedida en forma de concierto en la tierra donde pasó su infancia instalando una capilla ardiente y “en lugar de un funeral clásico realizar ese concierto recordando algunas de las canciones que marcaron su carrera”.

Hoy, cuando apenas han pasado unos días, recordamos a una Olivia pletórica y tan llena de vida que -después de haberla tratado- se nos hace muy difícil imaginarla ausente.

John Travolta con quien compartió el éxito mundial de “Grease” apuntó, en su recuerdo, directamente al corazón.

A raíz de su enfermedad Olivia jamás bajó los brazos, al contrario, como bien nos recuerdan quienes compartieron con ella momentos tan agridulces “se convirtió en defensora de la investigación sobre el cáncer”.

Y su activismo en el entorno de los problemas de salud se caracterizaba por su participación en muchas causas humanitarias como por ejemplo “haber cancelado una gira de conciertos  en Japón -1978- para protestar contra la masacre de delfines atrapados en redes de pesca de atún”. Posteriormente  continuó con su gira después de que el gobierno japonés le aseguró que el tema estaba siendo investigado.

Fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

En 1991 se convirtió en la portavoz nacional del Fondo Ambiental Colette Chuda (Coalición de Salud Ambiental de los Niños), tras la muerte de Colette Chuda, niña de cuatro años de edad amiga de la familia, a causa del cáncer.

Asimismo “el diagnóstico de cáncer influyó notablemente en que su música hiciera alguna referencia a ello. En 1994 lanzó Gaia: One Woman’s Journey. Este fue el primer álbum en el que escribió todas las canciones, animándose a participar más activamente como compositora a partir de entonces. Un disco relacionado fue Stronger Than Before, de 2005; las ganancias obtenidas de las ventas del álbum se donaron a la investigación del cáncer de mama”.

En 2008 recaudó fondos para ayudar a construir el Olivia Newton-John Cáncer and Wellness Centre en Melbourne, Australia.

A finales de 2019 fue nombrada Dama del Imperio Británico, por su carrera artística y por su labor humanitaria en la lucha y prevención del cáncer.

El cáncer nos hizo ver a la más solidaria Olivia, pero lamentablemente esa misma enfermedad se la llevó y hoy, con nostalgia, hace que se la recuerde en todo el mundo.

                                                       ©Bayres/ALGENTE

                                                          Imágenes /facebook/Instagram/Redes Sociales/                                                         Mediaset/RTVE/Filmografía Olivia Newton-Jhon