Por su estilo tan peculiar al dar sus pronósticos en RTVE… ES TIEMPO DE MÓNICA LÓPEZ

Ver a Mónica “en acción” merece la pena. Primero porque nos alerta dando en el blanco, sobre “el tiempo que se avecina” y después –claro- por ese estilo tan propio al hablarnos de lluvias, rayos, truenos o jornadas de sol radiante.

Nos encontramos con ella en los primeros y calurosos días de verano…

Según leemos –comenzamos diciéndole- eres Licenciada en Física de la tierra y el Cosmos por la Universidad de Barcelona; además de poseer otros estudios y titulaciones, eres directora del Área de Meteorología de RTVE y tienes un máster en análisis político:

¿Sabes de política, también?

Estudié el máster de análisis político porque me interesa el mundo que me rodea y la política es algo que me resulta fascinante, así que quise estudiar para saber cómo funcionan las cosas, por qué se toman determinadas decisiones… Saber, asimismo, cómo funciona este sistema en el que vivimos.

¿Qué crees que es más difícil: acertar en política o en las previsiones del tiempo?

Es mucho más fácil pronosticar la previsión del tiempo que un resultado electoral o lo que va a suceder tras un resultado electoral.

Vives pronosticando el tiempo pero… ¿Cuál es tu mejor tiempo para disfrutar: verano, invierno, otoño o primavera?

En general intento disfrutar de todas las estaciones pero es cierto que no me gusta nada el frío, a pesar de haber nacido en el Pirineo, soy bastante friolera, con lo cual si tuviera que poner en orden las estaciones, empezaría por el verano que es lo que más me gusta, después la primavera, el otoño y el invierno. En resumen: Yo soy ‘bicho’ mediterráneo por completo y soy muy de playa, muy de calor, muy de arena o de piedra, me da igual cómo sea la playa.

¿Cuáles han sido tus mejores vacaciones? 

Las vacaciones siempre son buenas. Podría decir que todas mis vacaciones han sido las mejores. El año pasado por ejemplo, estuve en la Costa Oeste de Estados Unidos, me gustó mucho la experiencia. Disfruté de Los Ángeles y Las Vegas donde hacía verano achicharrante -sobre todo en Las Vegas que hacía un calor tremendo- y sin embargo en San Francisco, tuvimos que volver a ponernos pantalones largos y estar más abrigados. Tal como soy yo, me gustó mucho más Los Ángeles, donde hacía calor y tenía playa.

El ser madre de dos niñas  te habrá cambiado tu rutina… ¿Cómo compaginas tanta vida profesional con tu hogar?

Todas las madres y los padres somos súper héroes, compaginamos nuestra vida profesional con nuestra vida personal. Yo intento dedicarles todo el tiempo que puedo a mi familia y a mi casa, pero es cierto que el tiempo del reloj es lo más caro que hay ¡Lástima que no se pueda comprar más tiempo! Me gustaría tener más tiempo para mi casa, para hacer deporte, para leer, para todo…

¿Sueles programar tus días de descanso estudiando las previsiones del tiempo que hará en el lugar que piensas escoger para descansar?

Sí, a la hora de planificar mis vacaciones suelo usar la información meteorológica, especialmente cuando es a corto plazo.  Las vacaciones de verano, si las programas con un poco de tiempo, no sabes qué va a pasar pero a corto plazo sí que he dejado puentes sin decidir dónde iba hasta el último momento esperando cuál iba a ser la previsión que me diera mejores opciones.

¿Te suele preguntar la gente que te reconoce por la calle “qué tiempo hará este fin de semana”, por ejemplo?

No, la gente que me reconoce por la calle, no acostumbra a preguntarme por el tiempo que va a hacer el fin de semana, la verdad. La mayor parte de la gente que me reconoce, me saluda y me trata con mucha proximidad. De hecho muchas veces me encuentro con alguien que me saluda con mucha efusividad y pienso que le tengo que conocer porque el saludo es muy familiar y resulta que no, que es que ellos me conocen mucho a mí. La verdad  que estar en las pantallas de la tele de la gente, hace que acabes formando parte –por así decir- de innumerables familia y eso es lo que se nota cuando alguien se acerca por la calle: algo que considero súper agradable. La verdad, es una agradecida sensación  que la gente demuestre cariño por el hecho de que te ve todos los días a la hora de la cena.

Hace años, las previsiones del tiempo que daban por la tele se equivocaban bastante, ahora los aciertos son extraordinarios:

¿Cómo se ha evolucionado en esto?

La mejora en los aciertos de los pronósticos del tiempo pasa por dos razones: Por un lado, cada vez tenemos más datos de tiempo real, más datos de observación, mayor calidad de las imágenes de satélite y contamos con imágenes de satélite con mayor resolución, viéndolas –incluso- considerablemente más cerca y por supuesto, contamos con imágenes de satélite cada menos minutos. ¿La otra razón que nos permite fiarnos más de los pronósticos…?

A eso iba: Por otro lado hemos tenido también más datos de observación en superficie, cada vez hay más estaciones meteorológicas oficiales que son las que se utilizan para hacer correr los modelos, es decir, para saber el tiempo que va a hacer mañana, necesitas conocer muy bien el tiempo que hace hoy y aplicar la física de la atmósfera para saber hacia dónde va a evolucionar. Veréis: a la hora de aplicar esa física de la atmosfera, hay que considerar que se ha evolucionado mucho con la capacidad de computación. Los modelos numéricos se corren en súper computadoras…

¿Al principio obviamente no era así?

Efectivamente ya que, cuando se comenzó con esta técnica, las computadoras que se tenían tardaban días en dar un pronóstico para mañana y evidentemente no servía para nada porque te daban el pronóstico de mañana después de 4 días. Eso ha evolucionado de forma brutal a lo largo de los años y en los últimos 20 -que son los que yo llevo haciendo pronóstico-, hemos pasado de cuando yo empecé que teníamos modelos de resolución de 250 km y ahora hemos pasado (con esa capacidad de computación) a tener una capacidad de resolución de metros.

Simpática, agradable, fotogénica, Mónica López vive su tiempo de popularidad con total sencillez.

Si ella quisiera podría haberse “fabricado” otro perfil y estar pisando otra geografía pero no, es una profesional que aporta mucho con sus conocimientos y que cuenta con legiones de seguidores que –como hemos podido saber- incluso ven sus apariciones grabadas o con retardo técnico ya que, como decimos, en Televisión Española es tiempo de Mónica López…

Autora de diferentes libros junto al equipo de RTVE, Mención de Honor en los European Meteorological Society TV Weather Forecast Award competition (2015), ha sido merecedora de cantidad de distinciones y premios como el Ondas a la mejor presentadora 2016.

Además, es cofundadora y forma parte de la junta directiva como presidenta de la Asociación de Comunicadores de Meteorología.

¿Cómo nace ese estilo tan propio que hace que tengas, incluso, “fans” incondicionales?

Ese estilo mío divulgativo no es sólo mío, es el estilo que utilizan muchos meteorólogos. De hecho, la meteorología en TV3 que es donde yo empecé, se ha caracterizado siempre por eso, por tener un tono muy divulgativo, muy de contar las cosas. Ese tono divulgativo se ha instaurado en toda España y es el tono que utilizamos toda la gente que se dedica a la meteorología –respondió con evidente humildad y agregó:

La verdad es que es un tono en el que me siento muy cómoda porque siempre me ha gustado enseñar, cuando era niña quería ser ‘profe’ de matemáticas y al final esa voluntad de querer hacer entender es la que marca mi forma de expresarme de forma natural; no es algo que yo haya incorporado a mí, sino que, por el contrario, es algo que, precisamente, forma parte de mí, de mi manera de hacer las cosas.

¿Cómo ves el tiempo en España hasta el próximo 21 de septiembre, por ejemplo?

El pronóstico para el verano es un pronóstico estacional, lo que significa que tiene una capacidad de determinar más o menos cuál va a ser la tendencia. Puntualicemos que no siempre aciertan y nos indican poco la exactitud de cómo va a ser el verano, con lo cual, dicho esto, el pronóstico estacional para el verano nos dice que en gran parte de la Península y en Baleares tendríamos un verano un poquito más cálido de lo normal con una precipitación más bien escasa, como es normal en verano.

¿Cómo se explican científicamente esos cambios bruscos de temperatura que se vivieron últimamente en la península y que nos situaron (transitoriamente) en un casi tórrido verano estando en invierno y viceversa?

Los cambios bruscos que hemos vivido estas últimas semanas se deben principalmente a cómo son las características que tiene normalmente la primavera. El trimestre de marzo, abril y mayo en España acostumbra a estar determinado por eso: situaciones muy irregulares, con tendencia paulatina a que las temperaturas sean más de verano, pero con pequeñas irrupciones que nos recuerdan que aún estamos en primavera. Eso es lo que explica cuál ha sido el comportamiento del tiempo en las últimas semanas.

Sin duda, vive con mucha seriedad su profesión…

Es, sin duda –prosiguió diciéndonos- la atmósfera que se va adecuando a una situación de verano pero lo hace de una forma paulatina y no escalonada, es decir, no va subiendo la temperatura poco a poco, un día tras otro, sino que sube, baja, sube, baja…y esos bajones no te colocan de nuevo en invierno pero sí que te pueden recordar que aún falta para el verano.

¿Qué comillas nos regalas sobre un tema tan reiterado y tan preocupante como es el cambio climático?

El cambio climático es una realidad, es un cambio que ya se ha notado en España en los últimos años y que los científicos están de acuerdo en que se va a seguir produciendo en las próximas décadas llevándonos a tener un clima muy distinto al que tenemos ahora. El cambio climático no es una cuestión de fe, es algo que ocurre y que está ahí. ¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros? Básicamente colaborar principalmente a la mitigación, es decir, intentar emitir menos gases de efecto invernadero y esto se hace consumiendo menos plásticos, tirando menos comida, poniendo el aire acondicionado menos frío… Todo lo que es ahorrar, hace que emitamos menos…

Hace algunas ediciones compartimos, con Greenpeace el grave problema  que existe en la tierra y en sus océanos, precisamente, con las incalculables toneladas de plástico:

¿Qué hacer con este drama?

El tema del plástico en la sociedad es muy grave y se debe básicamente al hecho de no tratar los residuos de forma adecuada. Lo que debemos hacer es consumir menos, intentar generar menos residuos de plástico, por ejemplo, intentar utilizar menos bolsas, menos bandejas blancas, y cuando no nos queda más remedio que comprar productos en plástico, reciclarlo, porque eso va a una planta que lo trata y no acaba en vertederos que puedan llegar al mar.

¿Si fueras política considerarías este tema como una de tus prioridades…?

Evidentemente cualquier político tiene que considerar el cambio climático. Un cambio necesario de modelo de transporte, de modelo de consumo, tiene que ser prioritario en la agenda política. El cambio climático no es una cuestión de derechas o de izquierdas, sino que tiene que estar en todos los programas de todos los partidos políticos porque es un problema que nos atañe a todos.

¿Existe sobre esta particular preocupación un principio de solución, de remedio o es algo tan grave como inabordable?

Es un problema muy grave pero no es un problema inabordable. Es un problema gigante, pasa por prácticamente todos los aspectos de nuestro estilo de vida pero, repito: no es inabordable ¡Si es ineludible! Tenemos que darle la prioridad que necesita y hay que hacer algo con ello. Evidentemente, los gases de efecto invernadero que están en la atmósfera tienen un tiempo de permanencia en ella de muchos años, pero cuanto más consigamos reducir nuestras emisiones de este tipo de gases, mejor serán nuestras proyecciones de futuro. Y habrá que hacer también muchos planes de adaptación. Cuando lleguemos a ese futuro -que ya estamos llegando- tendremos que ver cómo nuestro estilo de vida, nuestra industria, nuestra agricultura, se adaptan a ese nuevo escenario.

Sin duda, es tiempo de Mónica López, en los Telediarios de RTVE.

                                                                                    ©Julio Bonamino/Nuria Santero

                                                                             fotos©Liliana Cozzi y álbum personal Mónica López

                                                                                     Bayres/ALGENTE