PEDRO ALMODÓVAR: Queremos gritar otra vez bien alto lo que gritó Penélope: “¡PEDRO!”

Nuestro manchego más universal volverá a representar a España en la carrera hacia los Óscars.

El pasado 25 de septiembre, Pedro Almodóvar celebró su cumpleaños y esta vez, con un regalo envuelto en papel dorado:

Comenzar a recorrer un nuevo camino hacia un nuevo Óscar, de la mano de “Julieta”.

Un nuevo regalo del destino, sí, pero lleno de trabajo y dedicación que, en este caso,  le depara a nuestro manchego más universal, cantidad de renovadas ilusiones de cara, como decimos, a la probabilidad de hacerse con ese nuevo Óscar.

Gracias a la gentileza de su productora -El Deseo- no sólo podemos realizar este amplísimo reportaje, sino que además contamos con unas comillas del propio Almodóvar acerca de una peculiaridad sobre este, su último trabajo, que compartimos con nuestros miles de lectores:

“Cuando empezamos la preproducción  -señalaba Pedro-, me enteré que Martín Scorsese iba a rodar una película con el mismo título, entonces no le di importancia porque pensaba imponer en todos los mercados el título en español que suena bastante distinto de «Silence». Scorsese y yo hemos terminado nuestros respectivos rodajes –decía al concluir este trabajo que le lleva a Hollywood- y ya podemos saber que coincidiremos en las pantallas del mundo el próximo año, por la misma época. Además se publicará de nuevo la novela en la que la película está basada, «Silencio» de Shûsaku Endô. La novela cuenta las peripecias de unos misioneros jesuitas en el Japón feudal del siglo XVII. Considero demasiados silencios en la misma época y prefiero evitar equívocos futuros”.

Y concluía con un sentimiento que le embargaba al coincidir con los terribles atentados terroristas de Paris y que le embarga siempre ante cualquier hecho semejante:

“Comprendo que esta noticia carece totalmente de importancia en días tan negros como los que vivimos. El terrorismo más brutal ha explotado en pleno corazón de París. París somos todos, su corazón y sus lágrimas son los nuestros. Los trabajadores de El Deseo estamos de luto desde el pasado viernes 13, nos solidarizamos con las familias de las víctimas y con los millones de personas que aman París.  Hay pocas palabras que realmente signifiquen algo frente a tanto dolor, al menos a mí no se me ocurren”.

Y, como decimos “Julieta” le sitúa ante la que sería su tercera estatuilla después de “Todo sobre mi madre” y “Hable con ella”.

Pedro, como  podemos verle en una de las fotografías junto a Emma Suárez y Adriana Ugarte, las protagonistas del filme, tras celebrar la noticia, comienza la  promoción de “Julieta” por los Estados Unidos estos días y ahí seguramente, dejará una vez más, la huella de su perfil humano y artístico.

Este es su merecido presente, después de un fulgurante pasado y en el umbral de un promisorio futuro, pero…

¿Quién le diría a Pedro Almodóvar, cuando era un niño y ya soñaba con crear sus propias historias por las calles de Calzada de Calatrava -su querido pueblo natal- que llegaría tan lejos en la historia del cine?

Una historia que comenzó a cuajarse con sus primeros cortos en súper 8 y su primer filme en 16 mm  estrenando  “Pepi, Luci, Bon y otras chicas del montón” en 1980.

Las generaciones veteranas de ese pueblo manchego, recuerdan con respeto y cariño a los Almodóvar y en Cáceres donde Pedro comenzó a vivir sus años mozos enmarcados en los valores de una familia tradicional.

El padre de Pedrito, Antonio, se ganaba la vida vendiendo vino y aceite. Fue un trabajador toda su vida al igual que su esposa Francisca, un ejemplo de ama de casa.  Pedro estudió en el colegio de los Salesianos y desde muy temprana edad sintió un enamoramiento por todo lo que tenía que ver con el cine, su gran pasión, que pudo llevar por una senda de éxitos a partir de instalarse en Madrid…

Las calles por las que deambuló Pedro Almodóvar  en aquellos años, destilan orgullo hacia este triunfador del cine mundial.

Él, en más de una ocasión, al pasear por su pueblo natal, ha dicho:

«Adoro la austeridad de estas calles, el suelo empedrado, las ventanas de hierro negro, sin macetas, limpias de cualquier tipo de adorno. El zócalo oscuro. La luz intensa del día».

Y en esas mismas calles, únicamente tienen palabras de afecto hacia nuestro protagonista y los suyos.

Una veterana familia cercana al número 48 de la calle Urbano Morales, donde nació Pedro, guarda recuerdos entrañables de aquellos años mozos de él y de su gente:

Aquí solo vivió ocho años pero lo recordamos -al igual que a todos los suyos- con un cariño especial ya que no todos los días se tienen vecinos como los Almodóvar Caballero.

Después de unos años los Almodóvar emigrarían a Extremadura aunque el contacto con Calzada fue permanente.

Muchos años más tarde al fallecer el padre del cineasta, su madre, volvió a instalarse allí.

Quienes forman parte de círculos cinematográficos no dudan en comentar a ALGENTE:

Pase lo que pase en La Meca del cine, el hecho de volver a Hollywood en pos de un Óscar, sólo con postularse allí como un firme candidato, ya es un premio mayúsculo.

Ni qué dudarlo…

Pero habría que preguntarle, también, qué pasaba por su mente, por su corazón, respecto de sus proyectos e ilusiones cinematográficas, a aquel jovencito que al aterrizar en la Capital impregnado de un incomparable perfil propio de sus raíces, su primer trabajo –lejos de lo que anhelaba- lo situaría  como empleado auxiliar administrativo de Telefónica.

En sus facetas vanguardistas, inolvidables, quedan cantidad de títulos y de acciones, por ejemplo, dentro de la denominada “movida madrileña”, creando un histórico dúo musical de rock, formando parte de diferentes actividades teatrales y cantidad de aportes creativos de un P.A. que consiguió su primer campanazo con “¿Qué he hecho yo para merecer esto”?  

Seguirían “Tacones lejanos”, “Kika”, “La flor de mi secreto”, “Carne trémula”…

Después, con mucha esencia de aquellas pinceladas maternas en los rincones más autóctonos de sus recuerdos familiares, llegaría “Todo sobre mi madre”, consiguiendo el Globo de Oro a la mejor película de habla no inglesa, mejor director en el Festival de Cannes y mejor director en los premios del Cine Europeo, logrando así su consagración como autor, regresando a España con el Óscar, algo que repetiría como mejor guionista  en “Hable con ella”.

Impresionante.

Y más tarde, un sin parar: “La mala educación”,Volver”, “Los abrazos rotos”, “La piel que habito”, “Los Amantes Pasajeros”, y un etcétera lleno de entrega y dedicación hasta esta “Julieta” con la cual ha vuelto a abrir su caleidoscopio cinematográfico lleno de matices.

Lo que importa siempre, es el presente…

Su cronología nos recuerda que se consagró mundialmente con “Mujeres al borde de un ataque de nervios” allá por el 88, historia que fue nominada para el Óscar a la mejor película extranjera.

El estreno en salas españolas para el público fue el 25 de marzo de 1988. Los días 23 y 24 de marzo fueron las premieres de la película en Madrid y Barcelona respectivamente.

Cuando Pedro estrenó esta historia siendo ya un cineasta reconocido en España y en círculos cinéfilos europeos, pero fue esta película la que le supuso su consagración mundial.

Ese film resultó ser una incursión de Almodóvar en la comedia sofisticada.

Profesionales que no son ajenos a aquellas puntuales circunstancias que comenzó a tener como epicentro al laureado director, nos dicen que “Almodóvar, hasta entonces olvidado por los premios, logró por fin un gran reconocimiento: cinco premios Goya, el premio del Festival de Venecia al mejor guión, el Fénix europeo y la nominación para el Óscar de Hollywood a la mejor película extranjera. “

Además de esta, entre sus películas más premiadas, figuran la ya citada “Todo sobre mi madre”, con la que ganó el premio a la mejor dirección en el Festival de Cine de Cannes, siete premios Goya (entre ellos el de mejor película y mejor dirección), el premio del festival de Palm Springs, el de la crítica de Nueva York y Los Ángeles, el Globo de Oro a la mejor película extranjera, el César francés, el Óscar de Hollywood y el David de Donatello en Italia.

Casi nada.

Después, cada una de sus creaciones en diferentes escalas y con gustos repartidos, repitió éxitos y galardones con “Hable con ella” que fue elegida mejor película extranjera por la crítica de los Estados Unidos haciéndose con cinco  galardones de la Academia Europea de Cine entre los que se incluían los tres más importantes: Mejor película, Mejor director y Mejor guión y una serie de distinciones, premios y galardones interminables.

Éxitos llenos de merecimiento que hoy nos muestran a un Pedro Almodóvar cargado de prestigio en los círculos cinematográficos más importantes del planeta y a medida que pasan los años sumando nuevas distinciones, se nos muestre aún más vivo, pero eso sí: sin haber cambiado un ápice su forma de ser delante y detrás de las cámaras.

…Sus amigos le adoran y quienes han trascendido las fronteras cinéfilas de España gracias a que él pensó en ellos y en ellas, es de esperar que, desde su fama internacional, no olviden la humildad de sus comienzos y a quien les dio esa primera y gran oportunidad.

Como explicamos, éxitos por los cuatro costados para Pedro Almodóvar a pesar de que los primeros años de su posterior trayectoria imparable, estuvieron plagados de inconvenientes a la hora de concretar sus proyectos ya que quienes debían darle esa confianza, al principio, no lo tenían muy en cuenta.

Paradojas de la vida al analizar lo que después le depararía el destino -gracias a su incansable trabajo-, un tiempo después.

Hoy, Caballero de la Orden que pertenece a la Legión de Honor Francesa, Premio Príncipe de Asturias de las artes,  Premio Terenci Moix, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Oxford además de distinciones similares con las que fue investido en las Universidades de Cuenca y de Harvard, y merecedor de incontables premios y reconocimientos, Pedro Almodóvar de la mano de “Julieta”, su película número 20, como decíamos al comienzo, acaba de desenvolver en su último cumpleaños, el mejor regalo que le podía ofrecer un “guión” escrito por quienes valoran su trabajo: demostrar que en los Óscar de Hollywood, aquello de que…“No hay dos sin tres…”, con nuestro Pedro Almodóvar ¡Es posible..!

 

                                              ©Julio Bonamino / ALGENTE

Fotos ©EL DESEO DA, SLU /Agustín Almodóvar/Nico Bustos/Manolo Pavón/ José Haro/ Paola Ardizzoni / Emilio Pereda/Lucía Faraig.