MONICA SANZ, con su conocido espíritu solidario, comparte el sufrimiento de los afectados por el volcán de La Palma.

Mónica Sanz, como podemos verla cada tarde en “Cuatro al día”, ya sea presentando el exitoso espacio de Cuatro como lo hizo el reciente verano, o participando en él junto a Joaquín Prat, es dueña de una sonrisa y de una naturalidad tan espontánea que poco más le hace falta para realizar cualquier tipo de entrevista y, al mismo tiempo, “enganchar” al televidente.

Tal vez, a ello, hay que sumarle el tono de su voz, la educación y categoría con la que lleva adelante sus cometidos…

Mónica (comenzamos preguntándole): ¿Cómo se puede ser así de natural –en los tiempos que corren- y no fracasar en el intento?

Me alegra mucho que digáis que soy natural porque eso es algo que siempre he intentado. Yo vengo de informativos, donde el formato es más rígido y me preocupaba no soltarme lo suficiente en un programa de tono más relajado como es ‘Cuatro Al Día’, sobre todo en las entrevistas y a la hora de conectar con los espectadores. Pero con el tiempo he conseguido relajarme y mostrarme como soy realmente. Y tengo la suerte de trabajar con Joaquín, que es un grandísimo ejemplo en eso de comunicar con naturalidad y siempre le he admirado por ello. Se puede ser igual de riguroso siendo natural y cercano. Yo es algo que siempre he agradecido como espectadora e intento hacerlo también.

Después de ser redactora de informativos de la Cadena SER, Mónica debutó formando parte de la sección de economía CNN+ llegando a estar al frente de diferentes boletines diarios…

¿Te sirve parte de ese pasado profesional para saberte organizar en casa, ante la evidente carestía de la vida?

En CNN+ presenté un programa de Economía durante varios años. Coincidió con la crisis de 2008 y me sirvió para darme cuenta de lo frágil que puede ser todo y de cómo te puede cambiar la vida de un día para otro. Intento no vivir por encima de mis posibilidades y planificar un poco los gastos, aunque al no tener hijos tengo más fácil eso de cuadrar las cuentas y algún capricho sí que me doy de vez en cuando. Casi todo lo que consigo ahorrar lo gasto en viajar… A ver si pronto podemos volver a hacerlo.

¿Qué puedes decirnos de la España actual?

Pues que esta pandemia nos ha arrasado a todos. Desgraciadamente en ‘Cuatro Al Día’ no dejamos de escuchar historias de personas que tenían trabajo y una vida normal y que ahora están en el paro, pidiendo ayuda a los servicios sociales o en una situación que nunca hubieran pensado hace solo dos años. Es muy duro lo que ha ocurrido, por eso es muy importante que las ayudas lleguen y no dejar desasistida a toda esa gente. Resulta también emocionante ver que seguimos siendo un país tremendamente solidario y cómo nos hemos organizado para echar una mano, desde asociaciones a agrupaciones vecinales, por ejemplo. Creo que tenemos que sentirnos muy orgullosos de ello.

Una España repleta de cantidad de información que va surgiendo sobre la marcha y que, al formar parte de vuestro programa en directo, te obliga a tener la cabeza muy bien amueblada…

¿Eres disciplinada?

Sí que lo soy. Sobre todo intento estar al día de todos los temas que se van a tratar en el programa. Es verdad que algunos surgen sobre la marcha y no es posible prepararlos en el día, pero si les has dedicado tiempo en los días anteriores siempre tendrás algo interesante que aportar. Para informar bien hace falta estar bien informado de antemano. Y para eso hay que dedicar tiempo y una cierta disciplina.

¿Te cuidas en las comidas?

Lo intento. Digamos que ahora es más fácil porque con las restricciones por el COVID entre semana me llevo un tupper de casa al trabajo y ahí no hay mucho margen para excesos. Y hace un par de años que decidí prescindir del azúcar en la medida de lo posible y la verdad es que me siento mucho mejor. Pero no es algo que me obsesione, me gusta probar platos nuevos y si me tengo que dar un homenaje de vez en cuando me lo doy sin problema.

¿Haces deporte?

¡Sí! corro cuatro días a la semana y siempre digo que es como una terapia para mí. Es mi manera de descargar tensión, afronto el día mucho más positiva y con más fuerza y corriendo he tenido grandes ideas y he encontrado la inspiración para muchos de mis proyectos. El año pasado corrí por fin mi primera maratón y llegué feliz a la meta. Correr me ha enseñado que con esfuerzo y ganas puedes conseguir casi cualquier reto que te propongas y esa filosofía la llevo al resto de mi vida.

Sabemos que te apasionan la fotografía y los viajes: ¿Cuál de tus viajes es el que más recuerdas?

Mi verdadera pasión son los viajes y lo de la fotografía supongo que es para retener algunos recuerdos de esos viajes. Digamos que no soy una gran fotógrafa pero sí una gran viajera. Lo primero que hice al terminar el instituto fue irme de Inter-Rail y desde entonces me he movido todo lo que he podido. Creo que es el mayor aprendizaje que existe y una buena manera de acabar con muchos prejuicios. Si tuviera que elegir solo uno, me quedaría con un viaje en furgoneta por Australia durante cinco semanas con quien ahora es mi marido. Fue hace ya unos cuantos años, no llevábamos juntos ni tres meses y esa experiencia nos unió para siempre. También guardo un gran recuerdo de Sri Lanka, Uganda o República Democrática del Congo, un viaje que acabó con un gran proyecto personal y donde espero poder volver muy pronto.

Y de tus cientos de fotografías, si tuvieras que quedarte con una ¿cuál es? 

Ya os digo que no soy una gran fotógrafa, pero hay sitios tan impresionantes que con darle al botón es suficiente. Un buen ejemplo son algunas puestas de sol y en Nueva Caledonia, por ejemplo, son brutales.Aunque tampoco hay que irse tan lejos. Siempre que puedo me escapo a Lanzarote y el atardecer desde el Risco de Famara es impresionante también.

Algunas de esas imágenes nos las facilita para incluirlas en estas páginas…

¿A quién –del mundo en general-  te gustaría entrevistar?

Kamala Harris o José Mújica por ejemplo.

¿Qué única pregunta le formularías, por ejemplo, al rey emérito?

¿Por qué? Es lo que me gustaría saber.

¿Y al presidente Sánchez?

¿Cuál va a ser exactamente su reforma laboral y fiscal?

¿A la presidenta de la Comunidad de Madrid?

¿Qué plan tiene para la sanidad madrileña?

¿Al líder de los talibanes?

¿Qué hace falta para que permita corredores humanitarios?

¿Y a Messi?

¿Dónde y cómo te ves dentro de diez años?

¿Cómo fue tu infancia?

Nací en Bélgica porque mi padre estudió y trabajó en la Universidad de Lovaina. Mis padres vivieron diez años allí y mi hermano y yo nacimos en el Beguinage, un sitio precioso que merece la pena una visita. De esa etapa no tengo muchos recuerdos porque yo vine a España con tres años, pero sí me acuerdo de algún viaje desde España a Bélgica en roloutte con mi familia, cantando canciones y peleándome con mi hermano para ver quien tenía más territorio en el coche. Un viaje así con esa edad era como una gran aventura y recuerdo esa etapa muy feliz. Mi madre nos hacía escribir cuadernos de viaje que todavía conservo.

Con tres años llegaste a Madrid…

Yo tenía tres años y mi hermano seis, así que soy mucho más madrileña que belga. Aunque mi madre es aragonesa y mi padre valenciano, así que digamos que tengo un poco de todos esos sitios. Pero Madrid es mi casa.

¿Cómo surgió tu vena periodística?

Siempre me ha gustado mucho la radio y desde pequeña también me gustaba escribir. Así que pensé que estudiar Periodismo podía ser una buena opción. Tuve la suerte de empezar a trabajar en la radio con alguien a quien admiraba y admiro muchísimo: Iñaki Gabilondo y, desde el principio, tuve claro que no me había equivocado de profesión. De la radio pasé a la tele… primero en CNN+ y luego en Cuatro, en informativos y ahora en el programa ‘Cuatro Al Día’. Lo bueno de esta profesión es que siempre sigues aprendiendo.

No todos saben que Mónica es cofundadora de la Asociación Tabaiba: “una organización dedicada a la construcción de un orfanato en Rumangabo, en la República Democrática del Congo y que fue creada con el fin de recaudar fondos para poder realizar ese proyecto”.

La solidaridad es parte de tu perfil humano ¿Cómo va ese orfanato?

Va muy bien. Este proyecto nació después de un viaje (como os decía) a República Democrática del Congo en 2018, un país maravilloso pero muy castigado. Allí conocimos a Roberto Corbino, un italiano que a través de su fundación acababa de comprar un terreno para construir un orfanato y no dudamos en sumarnos a ese proyecto. Hoy ya hemos construido tres edificios en Rumangabo. Hay 124 niños y niñas censados a los que hemos conseguido escolarizar hasta los 18 años y que hoy viven en un lugar seguro. Estoy muy orgullosa de lo que hemos conseguido y estamos deseando poder volver cuando antes porque con la pandemia no hemos podido viajar desde hace más de un año.

¿Cómo haces para cumplir con tus obligaciones como profesional de la información y con esa actitud filantrópica?

Hay tiempo para todo. En Rumangabo hay un equipo de 13 personas trabajando con los niños y nosotros controlamos la gestión desde aquí. Somos un pequeño equipo de cinco amigos que nos coordinamos desde cuatro países distintos y estamos felices de lo que hemos conseguido. En proyectos así encuentras gente muy inspiradora a la que quieres seguir teniendo cerca. La motivación hace que nos organicemos y encontremos tiempo para seguir adelante.

¿Te irías a vivir – con quién – a una isla desierta?

Con mi pareja, que además es mi amigo y mi mejor compañero de viaje.

El mundo sigue girando y hay quienes se apuntan a viajes espaciales…  ¿Te apuntarías tú a ser una de las viajeras a la luna, por ejemplo?

¡Sin duda! Sería un sueño. A la luna, a Marte o la Estación Espacial Internacional. No se me ocurre mejor plan.

Hablando de la luna ¿Eres romántica?

Sí, no tienes más que ver las fotos de mis viajes. No cambio por nada una buena puesta de sol en buena compañía. 

Mónica Sanz, el buen hacer profesional, la simpatía y la naturalidad cada tarde, junto a Joaquín Prat, en ‘Cuatro Al Día’.

            Nos necesitan…

Mónica con su conocido espíritu solidario, comparte el sufrimiento de los afectados por el volcán de La Palma y, lógicamente, por los estragos causados  por la Dana, al igual que Joaquín Prat, el equipo de ‘Al Día’, así como todo T5, los canales de televisión en general y diferentes medios que, para ayudar a los damnificados por causa de estas catástrofes, tuvieron la iniciativa de poner en marcha diferentes llamamientos a los que España, una vez más, ha venido respondiendo con la solidaridad que le caracteriza.

                                                                                    Entrevista y fotos:                 

                                                                                      ©Julio Bonamino/Liliana Cozzi

                                                                                            Coordinación: Nuria Santero

                                                                                                 Bayres/ALGENTE