JOSÉ RAMÓN DE LA MORENA: “Con la crisis y con todos los problemas que ha vivido el país… EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, EL DEPORTE, HA SIDO LA MEJOR ANESTESIA”

Este auténtico líder de la radio que hace años ha conquistado con su trabajo a los amantes del fútbol, desde hace algunas semanas, sigue creciendo desde “El transistor”, en Onda Cero.

En Onda Cero, pegados a “El transistor”, incalculable cantidad de oyentes siguen a José Ramón de la Morena que continúa marcando la diferencia –y ahora más, si cabe- a la hora de valorar primicias, exclusivas del mundo del deporte en general y del fútbol en particular.

Para José Ramón  no hay “imposibles” dentro del género tal como lo demuestra día a día, aunque eso sí, sin perder un ápice la humildad de los grandes.

Nos recibe para hablarnos de su tiempo presente, pero también de su pasado plasmado en una trayectoria impecable que, desde 1989, le sitúa en la cima de la credibilidad.

José Ramón –comenzamos-¿Cómo se consigue estar tantos años “arriba”, sin morir en el intento?

Lo que tengo claro es que llega el que tiene más paciencia, el que aguanta más tiempo, el que trabaja un minuto más que el de al lado. Así se consigue ser periodista. Después, el programa funciona porque siempre he estado rodeado de los mejores y eso te hace mejorar a ti también.

Recuerdas tus comienzos con ilusión, con nostalgia, porque… ¿Cómo fueron aquellos primeros años?

Comencé cubriendo los entrenamientos del Real Madrid, del Atlético de Madrid. Hice el informativo matinal, pasaba muchas horas en la radio. Me llevaron a la Vuelta a España, al Tour de Francia, al Giro de Italia… Y un día me dieron la oportunidad de presentar la noche. Recuerdo que éramos un grupo muy joven, con muchas ganas. Y, ahora, sigo con la misma ilusión que el primer día.

¿Alguna vez llegaste a imaginar que conseguirías llegar hasta aquí, ser un profesional con reconocido prestigio?

He conseguido mucho más de lo que imaginaba. Nunca he olvidado que nosotros no somos los protagonistas de nada, los protagonistas son los deportistas, los personajes… A mí me conocen porque siempre he aprovechado el escaparate en el que estaba. En estos momentos, para mí, Onda Cero, y todo el grupo Atresmedia, es el mejor escaparate posible, nos han recibido de una forma increíble y me han promocionado más que nunca. Sólo espero poder responder a esa confianza.

Nombre sencillo, directo y con “gancho”: “El transistor”. ¿Cómo se te ocurrió…escuchando Onda Cero en ¡¡un transistor!!? –le preguntamos sin olvidarnos de la sintonía de su programa. José Ramón, sin titubear, respondió:

‘El Transistor’ viene por la letra de la sintonía del programa. “Hincha tú eres el mejor, escuchando el transistor”. Es una canción de Benito Moreno que conocí hace muchos años y que siempre me ha acompañado.

Líder, sin caer en frivolidades ni en lugares comunes ¿Es tu “fórmula”, es como crees que debe concebirse el periodismo –y ya vas camino de los 20 años- o porque…?

Lo primero es ser honesto contigo mismo y con los oyentes. No pretendo dar lecciones a nadie. Cuento las cosas, busco distintos puntos de vista en el sanedrín, pregunto a los invitados… Y, después, que cada uno se forme su propia opinión en su casa escuchando las nuestras.

Y presentar un programa en televisión: ¿No te pone como si pondrías a una millonaria teleplatea?

Mi sitio natural siempre ha sido la radio. Empecé escribiendo crónicas del equipo de fútbol de mi pueblo, sacando una revista en el colegio… Pero siempre he trabajado en radio. Alguna propuesta he tenido para hacer televisión, pero donde más cómodo me encuentro es en la radio y no estoy seguro de saber hacer televisión ni de que los espectadores me admitieran en su casa, porque la televisión te mete en los casos de la gente.

¿Crees que sin fútbol (pasión de multitudes) la sociedad estaría aún más crispada?

Con la crisis y todos los problemas que ha vivido el país en los últimos años, el deporte ha sido la mejor anestesia. El fútbol es lo más importante de las cosas menos importantes. Por eso, por la noche no podemos crearles más problemas a las personas, ni crispar más al oyente.

¿Cómo es un día en tu vida…Te levantas pronto, desayunas en casa, lees primero la prensa en general o la prensa deportiva?

Suelo ir leyendo los periódicos del día siguiente de camino a casa, cuando termino el programa. Me levanto sobre las 9.30, desayuno y repaso toda la prensa del día. Por la mañana ya estoy hablando con Bustillo (Carlos, el productor de “El Transistor”) y con el resto de la gente de las cosas que podemos hacer en el programa. Me gusta hacer un poco de ejercicio y, después de comer, ya estoy en la redacción.

Raúl González Blanco, un mediático del fútbol que no ha perdido el norte, su humildad, su sencillez, al igual que Iniesta y otros grandes lo has invitado a “E.T”¿Escasean este tipo de perfiles?

Hay muchos futbolistas normales. Es verdad que, muchas veces, los conoces mejor y los entiendes cuando se retiran del fútbol profesional y se dedican a otras cosas. Se apartan del foco mediático y tienes la oportunidad de conocer mejor a la persona que hay detrás del deportista. Parece que se rompe esa barrera que nos separa de ellos y se vuelven más accesibles. Te pongo un ejemplo: Perico Delgado. Es uno de mis mejores amigos y siempre nos reímos recordando lo difícil que era hablar con él cuando era la mayor estrella de nuestro deporte. Hace algunos días junté en El Transistor a Álvaro Arbeloa y Esteban Granero con Santiago Posteguillo, uno de los escritores de moda. Los dos habían leído sus novelas y es uno de sus autores preferidos. Mucha gente se queda con el cliché del futbolista que no lee ni estudia y no siempre es así.

Acabamos de escribir “El Transistor”  de manera abreviada y leemos, lógicamente:

“E.T.” ¿Te consideras algo así como un ET de la radio con tu dedo apuntando a buenas causas como vienes haciéndolo hasta ahora, por ejemplo, con tu Fundación?

La fundación nació de una idea de mi amigo Luis Pérez, en el año 2004. Al principio le dimos continuidad al torneo alevín que llevábamos ya varios años organizando. Después llegaron muchas otras acciones. No es algo extraordinario, pero creo que es lo mínimo que podemos hacer. Devolver algo a la sociedad de lo mucho que hemos recibido.

¿Qué sientes al presidir una Fundación que lleva tu nombre y desde la que tanto bien hacéis a una sociedad tan ávida de solidaridad

Me siento orgulloso. La Fundación ha participado en la promoción cultural de personas de la tercera edad, en la entrega de juguetes y alimentos o visitas a hospitales. Se ha enviado ropa y equipamiento deportivo, a través de ONGS, a países como Madagascar o los campamentos saharauis. Se ha colaborado en la escolarización de más de 300 niños en la aldea de Hushe, en Pakistán. Ayudamos en Perú al Hogar de Nazaret, que dirige el padre Ignacio Doñoro, para luchar contra el tráfico de niños… Ayudamos en todo lo que podemos.

Entre otras cosas destacáis anualmente el altruismo de esas personas que hacen bien a sus semejantes desinteresadamente.

Con los premios al Altruismo queremos premiar a personas que dedican su tiempo libre a ayudar a los demás. La agrupación de jóvenes ‘La Cantera’, Ana Martín Villa, la familia Del Bosque, el Padre Ángel, Sebastián Álvaro…

Con los miles de millones que mueve el fútbol ¿Crees que aún podrían conseguirse más logros humanitarios?

Seguramente todos podríamos hacer un poco más. Muchas veces, hay deportistas que colaboran de forma desinteresada con asociaciones, personas, ONGS de forma anónima. Pero sí, siempre se puede hacer más.

José Ramón de la Morena, un auténtico crack de las ondas que, en Onda Cero, ha vuelto a renovar ilusiones para deleite -como decíamos al comenzar- de incalculables oyentes que le siguen pegados a “El transistor”.

 

 

                                              ©Julio Bonamino / ALGENTE

Fotos © Marcelino Bonamino