JESÚS MUÑOZ CANDIDATO A LA ALCALDÍA DE PARACUELLOS

EDUARDO ANDRADAS DE DIEGO
CANDIDATO A LA ALCALDÍA DE ALCOBENDAS

Nuestra sección “Aquellos maravillosos años” que comenzamos a publicar en la anterior edición de ALGENTEla presencia de Rocío García Alcántara, candidata a la alcaldía de Alcobendas: todo un éxito.

Y no es para menos, ya que los lectores (inminentes votantes) le dan mucha importancia al hecho de conocer el perfil humano de nuestros futuros gobernantes y más, en vísperas de elecciones.

Continuamos hoy cumpliendo con el abanico plural de los más dispares partidos, con dos ejemplos antagónicos pero que, igualmente, nuestros entrevistados subrayan una importancia sustancial al recordar, ya sea su infancia, su adolescencia y cómo han vivido aquella época tan importante para su formación e imprescindible a la hora de labrar una personalidad como la que nos ofrecen hoy Jesús Muñoz, candidato a la alcaldía de Paracuellos por el PP y Eduardo Andradas de Diego, candidato a la alcaldía de Alcobendas por Podemos.

A través de fotografías personalísimas y entrañables de “Aquellos maravillosos años”, y con sus sinceras respuestas, podremos transitar -como decimos- por el perfil de nuestros dos nuevos protagonistas.

LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE…

JESÚS MUÑOZ

CANDIDATO A LA ALCALDÍA DE PARACUELLOS

¿Una de tus mayores ilusiones es ser alcalde de tu querida ciudad?

Sin dudarlo, es un sueño que asumiría con una ilusión y entrega absolutas. Sueño con transformar Paracuellos en un municipio limpio, bonito, y ver mejorar sus calles, parques y jardines, con mejores infraestructuras deportivas y culturales, con ayudar a nuestros vecinos con sus proyectos de emprendimiento, con cuidar y mejorar nuestro impresionante entorno natural… En definitiva, quiero aportar mi granito de arena al municipio en el que nací, me crié y ahora he formado mi familia….

De Paracuellos ¿qué es lo mejor para ti?

Sus gentes de antes y las de ahora. Paracuellos es la suma de tradición y modernidad de una localidad cuya orografía le ha hecho ser una isla en el corredor del Henares por su altitud y ubicación y un municipio con las mejores vistas hacia Madrid capital.    

¿Cómo recuerdas tu infancia?

He vivido siempre en Paracuellos, en el casco. Todos son recuerdos felices, recuerdo que frente a mi casa estaban las escuelas que se derribaron a inicio de esta legislatura para construir un nuevo parking, en ellas hice preescolar. Después, seguí mis estudios en el colegio Virgen de la Ribera y probablemente lo que recuerdo con más cariño eran nuestras excursiones al barranco con el infatigable Ramón.

¿Y tu adolescencia?

La vida cuando uno es adolescente es un puro descubrimiento…y así la recuerdo, vibrante, parecía que el tiempo no fuera a pasar y, sobre todo, rodeado de grandes amigos, que aún lo son.

Una adolescencia muy diferente a la de ahora. Nuestro ocio era salir con el balón y en verano pasar las tardes en la piscina municipal. Las noches interminables jugando al fútbol… Y, donde yo jugaba con mis amigos al fútbol, es donde ahora está construida mi casa ¡lo que ha crecido Paracuellos!

¿Qué es lo que más añoras de aquellos entrañables años?

Nuestra imaginación y ganas de pasar tiempo juntos en la calle, los jóvenes de los años 90 teníamos pocas opciones deportivas o culturales en Paracuellos, recuerdo el actual “parque del cohete” que apenas era un descampado en el que poníamos un par de piedras que simulaban porterías y jugábamos al fútbol, igual que en el parque de “las canchas” donde pasábamos los veranos jugando hasta que la luz se apagaba.

¿Lo que más te gusta de la sociedad actual?

Somos la sociedad más desarrollada en lo que a tecnología y facilidades se refiere, tenemos acceso a muchas cosas que nos facilitan la vida… y si miramos la vista atrás, tenemos más de lo que necesitamos…

De hoy en día me gusta la libertad, la posibilidad de escoger, la pluralidad de ideas y de credos, la convivencia entre personas de diferentes lugares; vivimos en un momento muy enriquecedor del que hay que quedarse con lo bueno que hay. 

¿Y lo que menos?

Lo que más me inquieta es ver cómo se pueden perder ciertos valores: la ausencia del sentido de la responsabilidad y la cultura del esfuerzo. Y aquí es donde tenemos que ayudar mucho a nuestros jóvenes a sacar lo mejor de sí mismos y no caer en los peligros que les acechan.

¿Estás agradecido por la educación que recibiste para que hoy sea un pilar importante en ti, como persona y como político?

¡Por supuesto! mis padres y abuelos siempre me han inculcado los valores del respeto, humildad y esfuerzo y me siento muy orgulloso de lo que he logrado hasta ahora…pero tan importante es todo eso como cultivar la amistad y la sonrisa, de hecho -subrayó con una amplia sonrisa- mis patas de gallo me delatan…    

Si tuvieras una varita mágica ¿qué es lo que harías desaparecer del mundo en general?

La violencia, la agresividad, los ataques a la libertad, la mentira, la codicia, la envidia…

¿Y a Paracuellos, qué es lo que le falta?

Cuando decidí dar un paso al frente y adentrarme en la política sentía la necesidad de poder aportar mi granito de arena, 4 años después con la experiencia adquirida, diría que tenemos necesidad de tener un gobierno sólido local que esté siempre a pie de calle y que escuche a los vecinos. Nuestras familias necesitan una ciudad limpia, mantenida y segura.

Los políticos somos meros servidores públicos, que nos encomiendan la tarea de administrar lo de todos para todos. Por eso estoy aquí, porque necesitamos mejorar en mantenimiento, sanidad, transportes, instalaciones culturales y deportivas, potenciar el valiosísimo entorno natural. Somos una ventana abierta a Madrid, un balcón que debe conocer toda la Comunidad de Madrid.

¿Y qué diferencia a Paracuellos?

Diría que su historia, tradiciones, cultura, paisajes…fuimos una población cruce de caminos y lugar de esparcimiento desde la antigüedad por nuestro enclave sobre una llanura y dada nuestras maravillosas vistas sobre la ciudad de Madrid, por eso decimos con orgullo que somo el “Balcón de Madrid”.

¿Eres hogareño?

Sí, la verdad es que soy una persona muy hogareña, quizás esto pueda parecer reñido con trabajar en política. Trato siempre que el tiempo que estoy en casa sea de calidad, y ahora que soy papá con mayor motivo. Una casa y la educación de los hijos debe de ser una responsabilidad compartida, siempre.

¿Algún pasatiempo predilecto?

Bueno, el que me conoce bien sabe que hago mis pinitos en el mundo de la música, a nivel amateur por supuesto. Soy tenor en el coro de la Hermandad de la Virgen de la Paz

de Alcobendas y cada enero desde hace casi ya 13 años, colaboro y canto como solista alguna de las canciones que me propone su director, Vicente Aroca. En Paracuellos tratan de ficharme para integrarme en un grupo de música, pero por desgracia el tiempo no me lo permite.

Lo mismo me pasa en el deporte, antes de mi entrada en política trataba de correr al menos 4 días a la semana, era una verdadera pasión. Ahora no tengo tanto tiempo, pero siempre trato de sacar algún momento para encontrarme con este deporte y despejar la mente.

A tu juicio ¿qué es lo mejor y lo peor de la juventud actual?

Lo mejor: su gran adaptación a las nuevas tecnologías, son nativos digitales y nos llevan año luz de distancia, su formación y dominio de los idiomas, eso en nuestra generación era asignatura pendiente pero el bilingüismo en los colegios ha sido toda una revolución.

Lo peor: no podría generalizar, es la generación probablemente con mayores oportunidades educativas, pero sin embargo vivimos una época en la que la cultura del esfuerzo queda en entredicho con políticas totalmente erróneas, esto puede provocar falta de compromiso y de metas, hay que potenciar la cultura del esfuerzo y de que el todo gratis, no existe.      

¿En qué época de tu vida se despertó tu vocación política?

Siendo estudiante de siempre tuve inquietud por la política, por mejorar lo que sabía que necesitaba mi municipio. Me afilié al Partido Popular con apenas 20 años, siempre he tenido claro que era y es mi casa y mi sitio. Antes de involucrarme al 100% en política decidí formarme y trabajar en empresa privada, emprender. Cuando en 2019 Tomás Serrano me propuso formar parte de su equipo, no lo dudé, ya estaba preparado para asumir el reto que siempre había soñado. 

¿Con quién o quiénes pasas estas fiestas?

Como decía, soy una persona muy hogareña, trato de pasar tiempo con mi familia. Tengo la suerte de tener aún una abuela de 90 años ¡tengo que aprovecharlo! y nunca faltan las cenas con amigos para aprovechar para vernos y brindar por el nuevo año.

¿Podemos conoces alguno de tus 12 deseos para el nuevo año?

Pido lo primero: salud, para todos mis seres queridos. Que mi hija y mi mujer siempre sean felices y nunca les falte de nada.

Pido también que la situación de nuestro país mejore y que nuestros vecinos confíen en los proyectos sólidos y creíbles como el del Partido Popular de Paracuellos. Sé que independientemente de sus ideologías, no fallaremos a ninguno de nuestros vecinos.

Jesús Muñoz un hombre con las ideas claras que lleva el nombre de Paracuellos como protagonista prioritario de su día a día…

                                                                   ©BAYRES/ALGENTE www.algente.com

                                                                   JULIO BONAMINO/FOTOS © LILIANA COZZI/

                                                                    ÁLBUM PERSONAL DE JESÚS MUÑOZ

                                                                    COORDINACIÓN: NURIA SANTERO.

En estas páginas -como decíamos- contamos también con la presencia del candidato de Podemos a la alcaldía de Alcobendas quien, entre otras pinceladas que sirven para conocer un poco más su perfil humano, nos recuerdan cómo vivió “aquellos maravillosos años”, así como en futuras ediciones  harán lo propio (sin apartarnos de la línea editorial de nuestra revista que va dirigida a todos los públicos) diferentes postulantes de otros tantos partidos a las alcaldías de sus ciudades, algo que ALGENTE agradece a todos ellos (como lo harán muchos lectores) ya que, a pocos meses de las elecciones, podremos conocerles asimismo, desde otra perspectiva que no sea la meramente política.

LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE…

EDUARDO ANDRADAS DE DIEGO

CANDIDATO A LA ALCALDÍA DE ALCOBENDAS

¿Cuál es tu mayor ilusión para Alcobendas?

Que se erradique la pobreza social y económica en la ciudad.  Que la localidad sea más sana y naturalizada medioambientalmente y que la poesía sea ordenanza.

¿Qué es lo que más te apasiona de tu querida ciudad?

La amistad que se palpa y se respira en cada plaza o esquina callejera. Pero lo que más me hace agitar las venas del corazón es la historia de esta población, desde su posible pasado almorávide, su pertenencia a las comunidades de Castilla o su ayer liberal y soberano.

¿Cuándo eras jovencito, ya soñabas con la política?

El tío de mi abuelo, Juan Andradas fue fusilado en 1940 en Guadalajara por su pertenencia a la UGT. Este abuelo paterno era socialista también y alcanzó el grado de sargento del Ejército Popular de la República. Mi abuelo Pablo de Diego, estuvo en 1936 de edil del Frente Popular en Valdetorres del Jarama y cabo de la 206 brigada mixta. Su hermano Sebastián, era soldado también y desapareció durante la guerra. Mi padre Jesús Andradas, se afilió en 1975 al PSOE-Histórico de Rodolfo Llopis y en 1976 ingresó en el PSOE renovado, salió elegido concejal en el Ayuntamiento de Alcobendas de 1979 al 87. Era a la vez sindicalista de la UGT. Mi madre Natividad de Diego, hasta el 2004 permaneció como afiliada al PSOE, hoy milita en Podemos. Con esa tradición familiar era imposible no “soñar” en política.

¿Cuáles eran tus más caros sueños siendo un niño porque recuerdas tu infancia con nostalgia, cómo la viviste?

Nací, querido dentro de mi núcleo familiar y vecinal. Crecí en un barrio obrero de este municipio. Se rozaba mucha miseria económica, estrecheces para llegar a final de mes. La calle era un barrizal y no existían parques, sino descampados. El problema de la droga era amplio, se veía comúnmente pincharse a gente heroína. Pero el gobierno municipal del PSOE y el PCE hizo una labor fuerte en trabajar por un municipio más social y sano. Tengo nostalgia del colegio Juan XXIII y de los compañeros y compañeras que allí hice, recuerdo de las tardes de verano en el parque Picasso o los helados Frigo. Nadie sale de su infancia nunca.

¿Tu adolescencia la recuerdas como muy diferente a la de estos días?

Bueno, sobre todo cambió el modelo de ocio, bares como el Cherokee o la Horca no existen. Tampoco muchas pistas de fútbol sala existentes como la de las “Charcas” o la de Galicia ahora ya son ayer. Los jóvenes estábamos todos los días con un balón jugando y los fines de semana por la zona del casco antiguo deambulando por algunos establecimientos, hoy aquella Alcobendas es diferente, muto.

¿Qué recuerdas con más ilusión de aquellos años?

Tu primer beso inocente, una colonia de gatos que cuidaba en la Calle la Mina en una finca abandonada, mi equipo el Inter Alcobendas FS o el banco de la calle Marqués de la Valdavia donde nos juntábamos los amigos a comer pipas. Parece poca cosa, pero era un mundo maravilloso… para mí estos recuerdos son un tesoro.

¿Y lo que borrarías sin dudar de esa época?

Como dije antes la droga o las desigualdades sociales de la gente y la violencia machista sumergida, que se conocía que existía en algunas casas, pero de la que no se hablaba.  La pobreza era extensa, salíamos de una dictadura fascista y también quedan restos de ella que borraría.

¿Y de la sociedad actual?

El cambio climático, el maltrato a los animales y señalaría otra vez la pobreza económica como factor a extinguir.

¿Piensas que la educación que recibiste te ha ayudado a forjar tu perfil humano?

Estudié en el colegio Juan XXIII y luego recalcaría la Universidad Popular de Alcobendas y la Casa de Oficio de la localidad, con profesores como Paco Bartolomé o Mario González Ostos: fueron un referente para mí y que me ayudaron intelectualmente para profundizar en la ecología.

¿A tu juicio qué es lo que le sobra y lo que le falta al mundo en general?

Empatía, solidaridad, cooperación, paz, le falta. Le sobran las guerras, la codicia, el individualismo como fe política, la destrucción de los ecosistemas o los Donald Trump de turno.

¿Y a Alcobendas?

Unas políticas sociales para la gente con menos recursos económicos, en relación a la vivienda y servicios sociales. Y un sentido más populoso de la ciudad como lo fue en los años ochenta del siglo pasado. Le sobra: las desigualdades económicas que existen entre barrios y todo lo que colabore al maltrato de los animales.

¿Qué es lo que más te gusta hacer en tus horas de ocio?

Leer historia, filosofía, comics y poesía. Ver series de televisión, limpiar y cuidar actualmente de mi gato. Y a veces reposar mi mente en la tranquilidad de la música, sea de cantautor o de rock.

¿Y la cocina, pasas por ella o pasas de ella?

Soy vegetariano desde principios del 2001. Me gusta hacerme pasta y ensaladas. Y hace poco conseguí que me salgan buenas tortillas. El arroz lo hago simple. Solo me defiendo.

¿Algún platillo que recomiendes para estas Pascuas?

Pues como tengo una alimentación basada en el cereal, legumbre o el vegetal principalmente, recomendaría verduras, patatas asadas y hummus.

¿Cómo pasas estas fiestas?

Con los amigos y amigas, disfrutando de la luna, las noches rasas y firmes y con mi madre.

¿Tu mayor deseo para Alcobendas?

Que todas las mañanas todos los niños y todas las niñas de Alcobendas no carezcan de un buen desayuno digno y saludable y tengan acceso a dos comidas más en el día. Que nadie pase necesidades básicas de alimentación o vivienda.

Eduardo, un joven entregado, cercano, con proyectos e ilusiones que anhela poder cumplir, porque como él mismo dice desde su partido: “¡podemos!”.

                                                                   ©BAYRES/ALGENTE www.algente.com

                                                                   JULIO BONAMINO/FOTOS © LILIANA COZZI/

                                                                    ÁLBUM PERSONAL DE EDUARDO ANDRADAS DE DIEGO

                                                                    COORDINACIÓN: NURIA SANTERO.

En estas páginas -como decíamos- contamos también con la presencia del candidato de Podemos a la alcaldía de Alcobendas quien, entre otras pinceladas que sirven para conocer un poco más su perfil humano, nos recuerdan cómo vivió “aquellos maravillosos años”, así como en futuras ediciones  harán lo propio (sin apartarnos de la línea editorial de nuestra revista que va dirigida a todos los públicos) diferentes postulantes de otros tantos partidos a las alcaldías de sus ciudades, algo que ALGENTE agradece a todos ellos (como lo harán muchos lectores) ya que, a pocos meses de las elecciones, podremos conocerles asimismo, desde otra perspectiva que no sea la meramente política.

LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE…

EDUARDO ANDRADAS DE DIEGO

CANDIDATO A LA ALCALDÍA DE ALCOBENDAS

¿Cuál es tu mayor ilusión para Alcobendas?

Que se erradique la pobreza social y económica en la ciudad.  Que la localidad sea más sana y naturalizada medioambientalmente y que la poesía sea ordenanza.

¿Qué es lo que más te apasiona de tu querida ciudad?

La amistad que se palpa y se respira en cada plaza o esquina callejera. Pero lo que más me hace agitar las venas del corazón es la historia de esta población, desde su posible pasado almorávide, su pertenencia a las comunidades de Castilla o su ayer liberal y soberano.

¿Cuándo eras jovencito, ya soñabas con la política?

El tío de mi abuelo, Juan Andradas fue fusilado en 1940 en Guadalajara por su pertenencia a la UGT. Este abuelo paterno era socialista también y alcanzó el grado de sargento del Ejército Popular de la República. Mi abuelo Pablo de Diego, estuvo en 1936 de edil del Frente Popular en Valdetorres del Jarama y cabo de la 206 brigada mixta. Su hermano Sebastián, era soldado también y desapareció durante la guerra. Mi padre Jesús Andradas, se afilió en 1975 al PSOE-Histórico de Rodolfo Llopis y en 1976 ingresó en el PSOE renovado, salió elegido concejal en el Ayuntamiento de Alcobendas de 1979 al 87. Era a la vez sindicalista de la UGT. Mi madre Natividad de Diego, hasta el 2004 permaneció como afiliada al PSOE, hoy milita en Podemos. Con esa tradición familiar era imposible no “soñar” en política.

¿Cuáles eran tus más caros sueños siendo un niño porque recuerdas tu infancia con nostalgia, cómo la viviste?

Nací, querido dentro de mi núcleo familiar y vecinal. Crecí en un barrio obrero de este municipio. Se rozaba mucha miseria económica, estrecheces para llegar a final de mes. La calle era un barrizal y no existían parques, sino descampados. El problema de la droga era amplio, se veía comúnmente pincharse a gente heroína. Pero el gobierno municipal del PSOE y el PCE hizo una labor fuerte en trabajar por un municipio más social y sano. Tengo nostalgia del colegio Juan XXIII y de los compañeros y compañeras que allí hice, recuerdo de las tardes de verano en el parque Picasso o los helados Frigo. Nadie sale de su infancia nunca.

¿Tu adolescencia la recuerdas como muy diferente a la de estos días?

Bueno, sobre todo cambió el modelo de ocio, bares como el Cherokee o la Horca no existen. Tampoco muchas pistas de fútbol sala existentes como la de las “Charcas” o la de Galicia ahora ya son ayer. Los jóvenes estábamos todos los días con un balón jugando y los fines de semana por la zona del casco antiguo deambulando por algunos establecimientos, hoy aquella Alcobendas es diferente, muto.

¿Qué recuerdas con más ilusión de aquellos años?

Tu primer beso inocente, una colonia de gatos que cuidaba en la Calle la Mina en una finca abandonada, mi equipo el Inter Alcobendas FS o el banco de la calle Marqués de la Valdavia donde nos juntábamos los amigos a comer pipas. Parece poca cosa, pero era un mundo maravilloso… para mí estos recuerdos son un tesoro.

¿Y lo que borrarías sin dudar de esa época?

Como dije antes la droga o las desigualdades sociales de la gente y la violencia machista sumergida, que se conocía que existía en algunas casas, pero de la que no se hablaba.  La pobreza era extensa, salíamos de una dictadura fascista y también quedan restos de ella que borraría.

¿Y de la sociedad actual?

El cambio climático, el maltrato a los animales y señalaría otra vez la pobreza económica como factor a extinguir.

¿Piensas que la educación que recibiste te ha ayudado a forjar tu perfil humano?

Estudié en el colegio Juan XXIII y luego recalcaría la Universidad Popular de Alcobendas y la Casa de Oficio de la localidad, con profesores como Paco Bartolomé o Mario González Ostos: fueron un referente para mí y que me ayudaron intelectualmente para profundizar en la ecología.

¿A tu juicio qué es lo que le sobra y lo que le falta al mundo en general?

Empatía, solidaridad, cooperación, paz, le falta. Le sobran las guerras, la codicia, el individualismo como fe política, la destrucción de los ecosistemas o los Donald Trump de turno.

¿Y a Alcobendas?

Unas políticas sociales para la gente con menos recursos económicos, en relación a la vivienda y servicios sociales. Y un sentido más populoso de la ciudad como lo fue en los años ochenta del siglo pasado. Le sobra: las desigualdades económicas que existen entre barrios y todo lo que colabore al maltrato de los animales.

¿Qué es lo que más te gusta hacer en tus horas de ocio?

Leer historia, filosofía, comics y poesía. Ver series de televisión, limpiar y cuidar actualmente de mi gato. Y a veces reposar mi mente en la tranquilidad de la música, sea de cantautor o de rock.

¿Y la cocina, pasas por ella o pasas de ella?

Soy vegetariano desde principios del 2001. Me gusta hacerme pasta y ensaladas. Y hace poco conseguí que me salgan buenas tortillas. El arroz lo hago simple. Solo me defiendo.

¿Algún platillo que recomiendes para estas Pascuas?

Pues como tengo una alimentación basada en el cereal, legumbre o el vegetal principalmente, recomendaría verduras, patatas asadas y hummus.

¿Cómo pasas estas fiestas?

Con los amigos y amigas, disfrutando de la luna, las noches rasas y firmes y con mi madre.

¿Tu mayor deseo para Alcobendas?

Que todas las mañanas todos los niños y todas las niñas de Alcobendas no carezcan de un buen desayuno digno y saludable y tengan acceso a dos comidas más en el día. Que nadie pase necesidades básicas de alimentación o vivienda.

Eduardo, un joven entregado, cercano, con proyectos e ilusiones que anhela poder cumplir, porque como él mismo dice desde su partido: “¡podemos!”.

                                                                   ©BAYRES/ALGENTE www.algente.com

                                                                   JULIO BONAMINO/FOTOS © LILIANA COZZI/

                                                                    ÁLBUM PERSONAL DE EDUARDO ANDRADAS DE DIEGO

                                                                    COORDINACIÓN: NURIA SANTERO.