JACQUES TATI, OTRO CLÁSICO ‘IRREPETIBLE’ QUE DIO VIDA A…
“LAS VACACIONES DEL SEÑOR HULOT…”
Como bien saben los cinéfilos, estas peculiares ‘vacances’ nos presentan a un Hulot, fumador de pipa, turista ocasional bien intencionado, pero con escenas que nos muestran a un personaje que roza la torpeza mientras disfruta de unas vacaciones de agosto en una modesta playa a la que llega conduciendo su viejo cacharro, rompiendo la calma del lugar, provocando permanentes carcajadas en quienes ven la película, incluso si repetimos ya que, las escenas llegan a ser verdaderamente desopilantes. Por ello ganó el premio Premio Louis Delluc en 1953, siendo candidata al Óscar en 1956 (compartida con Henri Marquet) por mejor guion original y también compitió por el premio a la mejor película en el Festival de Cannes de 1953.
Fue un trabajador nato pero la segunda guerra mundial le tenía reservado un nuevo destino: el Regimiento de Dragones, primero y después una nueva unidad con la que participó -en mayo de 1940- en la batalla del río Mosa, siendo partícipe de una derrota y enviado, posteriormente, a Dordoña, donde fue desmovilizado. Entre 1940 y 1942, presentó sus ‘Impressions sportives’ en el Lido de París donde conoció a la bailarina Herta Schiel que en el verano de 1942 dio a luz una niña a la que él, según relatan quienes conocen muy bien su biografía, “siguiendo los consejos de su hermana Nathalie, no quiso reconocer “.
El 25 de marzo 1944, se casó con Micheline Winter y volvió a trabajar como actor de cine al final de la guerra. Nos cuentan que “considerado como potencial sustituto de Jean-Louis Barrault en ‘Les Enfants du paradis’, interpretó el papel del fantasma en ‘Sylvie et le fantôme’ de Claude Autant-Lara y aparece, también, en ‘Le Diable au corps’, del mismo director. En esa época es cuando conoce a Fred Orain, director de los estudios de Saint-Maurice, cerca de París, y los de la Victorine, en Niza. Con él fundó la productora, ‘Cady-Films’, el origen de las tres primeras películas de Tati”.
Su primer largometraje, ‘Jour de fête’ (‘Día de fiesta’), en el cual su mujer hace un papel, se estrena con éxito en Londres, siendo –después- un gran éxito de público en Francia.
“El film recibe el Grand Prix del cine francés, habiendo sido en 1950 una de las primeras películas francesas en color, pero el carácter experimental del nuevo sistema de color «Thomsoncolor» y el elevado coste del positivado en color hizo que tuviera que proyectarse en blanco y negro. Fue en 1995 cuando se pudo hacer una copia en color y presentarla, por fin, al público”.
Tati atesoraba renovadas ilusiones y nuevos proyectos cinematográficos pero “esos planes fueron trastocados por un accidente de coche bastante grave, que le dejó secuelas en la mano izquierda y una cierta debilidad física. Por otra parte, el éxito de ‘Les vacances de M. Hulot’ genera importantes ingresos, pero Jacques Tati se considera perjudicado por el citado socio Fred Orain, de ahí que varias diferencias provocarían la ruptura de su asociación y la creación por Tati en 1956, de su propia productora: Spectra Films”.
Dos años más tarde llegaría su nueva y primera película estrenada en color: ‘Mon oncle’ (‘Mi tío’) recibiendo importantes premios en Francia y en el extranjero, especialmente el Óscar a la mejor película extranjera, en Hollywood. Gracias a estos premios la familia Tati se instala en Saint-Germain-en-Laye.
“Tras disfrutar de unos pocos años de esplendor, en 1967, los graves problemas financieros relacionados con el rodaje de ‘Playtime’ lo obligan a hipotecar su casa de Saint-Germain-en-Laye mientras que sus películas anteriores eran confiscadas por orden judicial”.
Un año más tarde, nuestro protagonista vive, en su vida real, otra clase de protagonismo ya que, como transcriben quienes se han empapado de la vida de este luchador, Tati entra “en una situación financiera catastrófica. La casa de Saint-Germain se vende y él se traslada a París con su mujer, Micheline”. Mientras tanto “Spectra Films está bajo administración judicial” y, llegados a ese punto, la conclusión fue “la liquidación de la empresa en 1974, mediante subasta de todos los derechos y las películas.”
En 1977 fue merecidamente premiado con el denominado ‘Premio César’ por el conjunto de su obra en la que, sin duda, nos detenemos una vez más en las ‘irrepetibles’ “Vacaciones del señor Hulot”.Finalmente, tras soportar graves problemas de salud, falleció el 4 de noviembre de 1982 de una embolia pulmonar, dejando un último guion, titulado ‘Confusión’, aplazado varias veces y que puso en marcha Jacques Lagrange.
En ‘Paris Match’, Philippe Labro al informar sobre su muerte, fue directo al corazón al escribir, textualmente: “Adieu Monsieur Hulot. On le pleure mort, il aurait fallu l’aider vivant!” («Adiós, Monsieur Hulot. Lo lloramos una vez muerto, ¡habría que haberlo ayudado cuando estaba vivo!»)”.
©Bayres/ALGENTE
Imágenes/Filmografía Jacques Tati/
’Las vacaciones del Señor Hulot’/Redes Sociales