Fernando López Juárez UN GRAN ILUSTRADOR “ILUSTRADO…”

En “Planet” 51”, “Mortadelo y Filemón” y otros éxitos, el creativo nos recibió en su Estudio de Alcobendas.

Fernando López Juárez es un creativo español que en lo que lleva de profesión ya ha dado y dará mucho que hablar, aunque en su caso, habría que subrayar, antes de compartir con él un encuentro en su Estudio, su humor gráfico, sus premios, su presencia en el mundo de la animación y un etcétera que le coloca en un camino de éxitos.

Sencillo, campechano, al recibirnos comparte con el periodista aquellos años “en los que yo hacía ilustraciones para libros infantiles y juveniles. Especialmente para Estados Unidos e Inglaterra donde  trabajé bastante en publicidad, aunque no me gusta demasiado porque, aunque pagan muy bien, aquella experiencia puede llegar a ser complicada  pues trabajan –nos  dijo entrando en algunos de los detalles que pertenecen a ese apasionante mundo de la creatividad publicitaria que tanto tiene que ver en lo que la sociedad demanda-con tamaños muy grandes ya que, por ejemplo, cada movimiento que haces con el ordenador te obliga a esperar muchísimo hasta que se procese la orden…Cuando realicé un trabajo para una bebida querían disponer de todo mi tiempo y después en Canadá me vi obligado a hipotecar mis vacaciones. Pero bueno, eso es tiempo pasado, ya que  ahora mi presente es otro…

Después, este creativo de Valladolid que vivió años muy importantes de su vida en Galicia y que hace diez años está radicado en Alcobendas, orientaría su carrera hacia la gran pantalla…

Al cabo de 2 ó 3 años ilustrando libros supe que en Filmax Animation  (casi nada: recordemos todos que muchas de las películas que forman parte de nuestro ocio son presentadas con aquello de… “Filmax presenta”…) buscaban ilustradores para hacer películas. Al principio no sabía ni qué era lo que yo podría aportar para una película pero después supe que  hay cantidad de trabajo. Fue entonces cuando me enamoré de la animación.

Nuestro anfitrión con voz de satisfacción nos habla de ese maravilloso trabajo que entre bambalinas realizan creativos como él:

Así fue el caso de la película “El Cid”, “Pinocho 3000”, “Nocturna”… Todas en 2D y 3D. En ese momento fue cuando empecé con esto del photoshop, porque yo antes lo hacía todo en acuarela y con técnicas tradicionales. Pasó el tiempo y ahora trabajo en Illion, donde hicimos “Planet 51” y a raíz de ahí montamos el estudio que antes no existía. Era un grupo de gente que se había dedicado a hacer videojuegos, tenían la idea para el proyecto de “Planet 51”. Después de eso me  trasladé con mi familia a vivir a Madrid donde me ofrecieron el trabajo de supervisión de arte, Eso para mi profesión era subir un escalón y así fue que nos vinimos como aventura, pensando que sería algo temporal.

Fernando nos habló también del increíble trabajo que implica trasladar esa creatividad a las películas en 3D:

Lleva muchísimo trabajo. Se parece bastante al stop motion de marionetas, con la diferencia de que lo nuestro es virtual, no se puede palpar y en  cambio para lo otro hablamos de  maquetas aunque se parece bastante porque lo que hacemos son muñecos virtuales en escenarios virtuales en los que el animador va moviendo el muñeco poquito a poquito… Los únicos que dibujamos realmente en una película de 3D somos el departamento de arte. Después ya no se dibuja más. Tengo amigos animadores que no saben dibujar y sin embargo son animadores excepcionales. Sin embargo los del 2D son grandes ilustradores.

Está claro que esta entrevista particularmente dirigida a la incalculable cantidad de seguidores de esta apasionante trastienda cinematográfica muchos de los cuales, con seguridad, pertenecen algunos de los lectores que en más de una ocasión nos solicitaron un encuentro parecido a este, cobra aún más fuerza cuando quien nos brinda su tiempo llega a hablarnos de su presencia creativa, por ejemplo, en “Mortadelo y Filemón” que triunfa en los cines:

Como animación, “Mortadelo y Filemón” es lo que mejor sabemos hacer y por ello dejamos lo demás. En esta producción yo he desarrollado escenarios, iluminación, pruebas de color, los espacios interiores… Por ejemplo, el interior del vehiculo del villano que como saben quienes lo siguen es un seiscientos por fuera pero con aspecto de helicóptero. Nosotros lo arreglamos, lo dejamos bonito, le  dimos todos los detalles y lo  preparamos para pasárselo a los de modelado, iluminación y los demás departamentos de la cadena de montaje de animación.

¿Cuánto tiempo se tarda en hacer “Mortadelo y Filemón”?

Estuvimos 2 años, lo que pasa es que Javier Fesser y su equipo de Pendleton ya vinieron con parte del trabajo hecho: ellos hicieron el guión, el story board y montaron la animática o boceto de la película (lo que va a durar un plano, los diálogos…). Nosotros nos encargamos de pasarlo a limpio y hacer la versión definitiva.

¿Fue muy difícil recrear la imagen de Mortadelo que todos conocemos, porque no es lo mismo crear de cero que satisfacer un personaje que ya existe por otro creador, no?

Veréis: La diferencia entre un ilustrador para imagen impresa y un artista de películas de animación es que el artista de animación tiene que saber cambiar de estilo y de registro dependiendo de la película que esté haciendo. En cambio el ilustrador, cuanto más personal sea tu estilo, dejas más huella y puedes abrirte mejor el paso. Y si consigues un estilo propio bonito y que agrade, te llueven los trabajos.

¿Es por eso por lo que tu trabajo es tan versátil? Te lo preguntamos ya que entre tus creaciones vemos bodegones realistas, personajes de fantasía, retratos casi caricaturescos, paisajes, nocturnos, diurnos, infantiles… Casi de todo.

Eso es porque va conmigo. Me gusta ir variando.

¿Echas mucho de menos Galicia donde has vivido tantos años?

Mi mujer, Eva, más. Nací en Valladolid y a los catorce años tuve que irme a vivir a Lugo por motivos de trabajo de mi padre. Mis hermanos mayores se quedaron, así fue que yo  pasé de ser el pequeño de 3 hermanos a ser como un hijo único, prácticamente; fue en ese momento cuando realmente lo pasé mal. Pero bueno, allí estudié en la Escuela de Artes Aplicadas, donde además conocí a Eva. En esos años los dos estudiamos diseño gráfico y después nos fuimos a vivir a La Coruña porque tenía la posibilidad de trabajar en “El Bosque Animado”. Y nos quedamos allí a vivir porque había más Editoriales además de gustarnos mucho la ciudad. Comencé ilustrando libros por lo que empezó a irme medianamente bien. Casualmente ahora uno de mis hermanos vive también aquí en Alcobendas. Por ese motivo, no siento tanto ese desarraigo como mi mujer. Aunque reconozco que me encanta aquello donde tenemos un montón de amigos. Yo estoy muy a gusto aquí. Me recuerda bastante a Valladolid por el clima, los ladrillos… Especialmente porque a mí me gusta el sol y en Galicia lo veíamos muy poco. Los inviernos los pasaba como más triste. En cambio mi mujer cuando está nublado está alegre, le gusta mucho.

La creatividad de Fernando López Juárez va en ascenso por encima de la climatología reinante. Desde su Estudio de Alcobendas, “ilustra sus mejores horas” en este recientemente inaugurado 2015, a partir del cual, nos sorprenderá con  nuevos personajes animados que nos alegren la rutina.

 

                                                                                                 © Nuria Santero/Bayres/ALGENTE