EL REMATE: El fútbol desde otro ángulo.

ESTE MES: MORATA, MOURINHO Y PIQUÉ.

 “ASÍ ERA YO”
El álbum de… MOURINHO, GUERRERO NATO!

Quién le diría a José Mourinho el día que debutó como primer entrenador del Benfica que con el paso del tiempo iba a convertirse en el mister mundial que más juego mediático iba a dar tras su paso por equipos de élite mundial como el Real Madrid  habiendo pasado anteriormente por el Oporto, el Chelsea y el Inter hasta recalar en el Manchester United, institución en la que el próximo mayo cumplirá su segundo año.

Es, tal distinción de la FIFA, “mejor entrenador del mundo” y por ello es aclamado por multitud de seguidores aunque, por ciertas características de su perfil, es asimismo criticado aunque, como él mismo ha manifestado, lo que cuenta primordialmente son los resultados, por ello, ahí quedan –entre otros-como el de ser uno de los cinco únicos entrenadores que han logrado la Liga de Campeones con dos equipos distintos (Oporto e Inter de Milán), y el único en ganar los tres principales campeonatos de las cinco grandes ligas (Inglaterra, Italia y España), además de la portuguesa.

Pero repasemos algunas pinceladas de su niñez y adolescencia, cuando ni él se imaginaba que llegaría a ser lo que es dentro del concierto mundial de este deporte rey…

Nació en Setúbal, Portugal, en el seno de una familia “futbolera” comenzando por su abuelo que presidió el Club Vitória de su ciudad y siguiendo por su  padre quien en sus años mozos jugó como portero, siendo después, precisamente lo que heredó su famoso hijo:  entrenador de fútbol. Su madre seguía muy de cerca esta pasión aunque su profesión fue la de profesora de un colegio portugués.

Mourinho tal y como cuentan algunos compañeros de la época, no le caía muy bien a uno de sus profesores del último año de la escuela media, lo que –injustamente- motivó que tardase en obtener su graduación.

Con el paso de algunos años, obtendría brillantemente el título de  Educación Física, con especialidad en Metodología en Deportes.

Abreviando detalles en su vida de estudiantes llegamos a la época en la que completó el curso de la UEFA para director técnico de fútbol en Escocia, para luego regresar a Portugal para trabajar como entrenador en una escuela secundaria.

Y tras dedicaciones profesionales en diferentes sitios, por fin llegamos a los años en los que serían el preámbulo del que iba a convertirse en el mediático Mourinho: trabajando al lado de Sir Bobby Robson como ayudante y traductor, primero en el Sporting de Lisboa y luego en el Oporto. Acompañándole después cuando Robson fichó por el Barcelona en 1996 ejerciendo como su segundo entrenador de durante la temporada 1996/97 -la única del inglés en el banquillo azulgrana.

Cuando Louis van Gaal relevó a Robson –lo recordarán los lectores de El Remate-, ahí también estaba  Mourinho al lado desiempre positivo, nunca negativo”.

Cuando en la primera etapa en el Chelsea se convirtió en el director técnico mejor pagado en el mundo, también ganó una increíble notoriedad cuando en su primera cita ante la prensa inglesa, dijo –lo recordamos- textualmente:

“Por favor, no me llamen arrogante, pero soy campeón europeo y pienso que soy un tipo especial”.

De “nada” a ¡tanto!

Por ejemplo, siendo entrenador del Real Madrid en su encuentro frente al Manchester City en la fase de grupos de la Liga de Campeones, Mourinho -¡y se dice fácil!- llega a los 100 partidos en la Champions League, siendo el quinto entrenador que obtiene ese mérito indiscutible y el técnico más joven en conseguirlo.

Y hoy, como vemos, sigue dando “guerra” allá donde esté…

 

Sonrisas y lágrimas de…
ÁLVARO MORATA: Me voy de mi casa”

 Su próximo cumpleaños que está a la vuelta de la esquina (nació en Madrid el 23 de octubre del 92), los celebrará habiéndose hecho justicia a lo que vale como futbolista y, seguramente, como titular del Chelsea sin esos “nervios” de “me hará entrar el Mister ó no”  que vivió durante los últimos tiempos en el Club de sus amores: el Real Madrid que se desprendió de él por la friolera de XXXXX

Los primeros cuatro años de su carrera como jugador de Primera los vivió en la institución merengue, después como todos sabéis, recaló un par de años en la Juve y ahora (convirtiéndose en titular de primera página) en el poderoso Chelsea donde espera, de una vez por todas, demostrar con ocasiones y ¡goles! Lo que vale.

…Y eso lo saben quienes le vienen “siguiendo” desde jovencito, pero por lo que fuere, Álvaro Morato que fue Bota de Oro del Europeo sub-19 hace ya seis años y sus goles con la Selección, no terminó de cuajar (¿es la palabra?) en el Real Madrid y ya despierta pasiones en la Premier League.

Los que siguen el fútbol en general, recordarán que Morata comenzó a edad temprana en el Atlético de Madrid, primero, en el Getafe, después hasta que por fin recaló en la cantera del Real Madrid, debutando en el primer equipo en vísperas navideñas de hace siete años contra el Real Zaragoza aunque, fuera de la Liga, ya había los primeros aplausos frente al Club América, en gira por los Estados Unidos, reemplazando a Cristiano Ronaldo.

Vivió rodeado de satisfacciones. Todas eran sonrisas por pertenecer al Club que ahora (tras su periplo italiano) y tras haberlo recuperado (muchos creyeron  que con otros planes) le ha vendido por esa cifra increíble.

El pasado 19 de julio el Real Madrid  anunció oficialmente el fichaje del futbolista madrileño a cambio de esos 80 millones de euros por el Chelsea Football Club siendo éste el fichaje más caro de un jugador español en la historia, superando el fichaje de Fernando Torres (60 millones) por el mismo Chelsea.

Si bien desde su arribo a Inglaterra y a su “nueva casa” Morata se mostró muy feliz por el recibimiento de sus compañeros, dentro de esa alegría, de esas sonrisas de felicidad, hay que recordar como “contrapunto” emocional, la carta que escribió  (y las fotos que incluyó en sus redes sociales) y que literalmente –para quienes no la recuerden- dice lo siguiente:

“Hoy es un día especial, diferente…son muchas las cosas que ahora me gustaría decir, son muchos los sentimientos, los recuerdos que se agolpan en mi cabeza (…) Me voy de mi casa, porque así es como siento al Real Madrid (…) Con la tranquilidad de haber sido importante en un año increíble en que hemos levantado cuatro títulos, un año que seguro que ni nosotros ni yo olvidaremos jamás. Sólo tengo palabras de agradecimiento para el Real Madrid. Gracias a todos y a cada uno de los empleados del Club (…) Gracias a mi mujer. Gracias a mi familia. A mi agente y a mis amigos, los que siempre están y nunca fallan.”

Y se fue…dejando parte de su corazón en el Santiago Bernabeu.

 

GERARD PIQUÉ … SÓLO HAY UNO

Desde los 10 años que  vive la pasión futbolística del Barcelona ya que a esa edad se incorporó a las divisiones inferiores y a partir de aquel 1997 fue  dejando su  estilo y presencia hasta llegar hasta el presente donde se ha convertido en un puntal indiscutible para los culés y, cómo no, para nuestra selección que, recordemos –con Piqué incluido- el próximo 2 de septiembre, como bien nos dice Paco Buyo en su sección: “Frente a Italia es como si España disputara una final”

Y no es para menos, nuevo reto para los seleccionados y evidentemente para Piqué (que ha calado hondo como miembro del equipo nacional) al enfrentarse a una Italia que nos perdonará ninguna ocasión para castigar a la Roja.

Piqué, como catalán acérrimo, deja su huella en cada partido de su equipo, pero también en una selección, cuyos seguidores (a pesar de los mensajes constantes en la ironía de las redes) le aceptan como un ídolo indiscutible.

Tras su periplo inglés en el Manchester United, Piqué firmó por el Barça un 25 de mayo de 2008 y un año después (los merengues no lo olvidan), anotó el sexto gol en la goleada histórica por 2-6 que el F.C. Barcelona consiguió frente al Real Madrid en el Estadio Santiago Bernabeu.

Hace siete años ya que él y el Barcelona firmaron una cláusula de rescisión de 200 millones de euros en un contrato que renovaría después hasta dentro de un par de años.

Hoy la vida de este gran futbolista está entregada a su Club, a su familia, a poner el hombro cada vez que puede en gestas solidarias y a algunas inversiones comerciales, como por ejemplo, pasar a formar parte de una empresa de hamburguesas, que, casualmente –además de la siempre apetecible gastronomía catalana- es una de sus pasiones a la hora de sentarse a la mesa…

 

Sintonizando “El Transistor”
LAS MEJORES ENTREVISTAS DE JOSÉ RAMÓN   

 Ya estamos en la nueva recta que nos permitirá transitar nuevamente por la mejor Liga del mundo y, cómo no, enterándonos de “todo” y más, siguiendo a José Ramón de la Morena y su infantable “Transistor” que sigue ofreciéndonos noticias y entrevistas que le convierten en un espacio radial que los amantes del fútbol y del deporte no se pueden perder.

Además de detenerse en el Barça y Real Madrid, en lo que se “le viene” a nuestra Selección y en un etcétera informativo que no para, en este nuevo encuentro, nos detenemos  en algunas de las entrevistas que José Ramón realizó y de las cuales rescatamos algunas de las comillas más significativas.

Así por ejemplo, al tocar el tema Villar, Enrique Cerezo comentó:

 «Me ha sorprendido lo de Villar, espero que todo le salga bien».

Son muchas las opiniones sobre este tema, algo que nos invitará sin duda a profundizar en futuros encuentros.

También visitó Onda Cero Nolito, quien dijo:

«Ha sido un año duro  pero ahora vengo a un grande como el Sevilla, quiero jugar, ser feliz y disfrutar del fútbol».

Nolito, recientemente presentado con el Sevilla, estuvo en “El Transistor” repasando su último año en el Manchester City y valorando su fichaje por el Sevilla.

Reconoció que al final «se me ha hecho un poco duro» pero que «no he tenido problemas con Guardiola en el City» y «de todo se aprende».

Sobre su fichaje por el Sevilla reiteró que «tenía ganas de jugar en un grande y volver a casa”.

Un tema que  ha venido dando titulares a diario fue el que tiene que ver con Neymar, el PSG y diferentes versiones encontradas.

De ahí que el periodista que “destapó” el notición conversara con José Ramón, ya que fue él anunció el acuerdo de Neymar con el PSG aseverando, entre otras cosas, que «Ney no cree en el proyecto del Barça».

Marcelo Bechler es el nombre de este profesional  brasileño quien aseguró oportunamente que al delantero «no termina de convencerle el proyecto del Barcelona», en el que se ve siempre en segundo lugar, siempre por detrás de Leo Messi.

Por eso –se aseguraba entonces- el astro cree que en París puede encontrar la posibilidad de ser el mejor jugador del mundo, además de obtener una gran oferta económica.

No olvidemos –puntualizando algo que no ha pasado desapercibido- que últimamente en Estados Unidos, Neymar, precisamente, fue quien materializó algún que otro gol a favor del Barcelona.

Las visitas de actualidad no faltan en “El Transistor” que al sentarse frente a Ignacio Camacho (quien fuera capitán del Málaga) logró algunas declaraciones antes de que el futbolista pusiera rumbo a Woltsburgo:

 «Como en Málaga no vamos a vivir en ningún lado (…) Málaga es nuestra casa”, pero “ha acabado mi ciclo”. “Esta era una buena opción para todos (…) El Wolfsburgo se ha interesado mucho en mí, es una experiencia muy buena y no podía dejar pasar esta oportunidad».

La Liga comenzará al rojo vivo, con nuevos fichajes, con operaciones a la vista de todos que nada tengan que ver con esas noticias que sólo son “humo” de verano y ahí seguirá José Ramón de la Morena, y esta sección (gracias a su beneplácito) tratando de resumir –algo difícil por la cantidad de exclusivas que forman parte de “El Transistor”– lo mejor de este programa líder.