EL REMATE El fútbol desde otro ángulo.
ESTE MES: JESÚS NAVAS, MARCO ASENSIO Y JOSÉ HIERRO
FERNANDO HIERRO
Fernando Hierro es la mismísima imagen de un Real Madrid en el que vivió tantas alegrías deportivas, Un club en el que, se estrenó como entrenador siendo adjunto de Carlo Ancelotti tras ser director deportivo de la selección española de fútbol donde permaneció unos cuatro años.
Este 23 de marzo, Fernando Hierro cumple años.
Una fecha en la que, seguramente, una interminable lista de amigos, compañeros y simpatizantes, le harán llegar sus mejores deseos, ya que este malagueño siempre deja una estela de educación y saber estar, allá por donde pasa…
Quién no recuerda a Fernando ejerciendo –además de su presencia como irreemplazable jugador- la labor como capitán, tanto de la Selección como del Real Madrid, dándole sentido a ese brazalete cada vez que un capitán que se precie, tiene que demostrar que ese rol no es sólo para los papeles. Fue vivo ejemplo de la Selección durante la friolera de 13 años con 89 participaciones y también con goles: 31, a pesar de que lo suyo, era mantener su área libre de peligro.
Pero como recordamos, hacía goles de importancia, como por ejemplo, el que realizó en la clasificación de UEFA para el Mundial del 94, rematando un saque de esquina, gol que le dio la victoria a España consiguiendo así, como decimos, la clasificación para aquel Mundial.
Como malagueño, comenzó a formarse deportivamente en el Vélez Club de Fútbol y en el 86 ficharía por el Valladolid Club jugando en el denominado “Promesas” de ese conjunto hasta debutar en el primer equipo, cerca de un año después.
Más tarde, transcurridos otros dos años, se incorporaría a las filas del Real Madrid donde en la época de Valdano, Jorge le situó, definitivamente, como central.
El 24 de marzo de hace ya unos diecisiete años y, por qué no: “como regalo de cumpleaños”, superó los cien goles con la camiseta del Real Madrid, club de sus amores en el que, tras la emotiva retirada de Sanchís, nuestro protagonista se convertiría en el capitán del equipo que, cuando decidió abandonarlo, tuvo que soportar el descontento de muchos aficionados.
Fernando, un ejemplo dentro y fuera de los campos de fútbol, anunció su retirada definitiva en mayo de 2005 y fue entonces, cuando recibió un merecido homenaje por parte del club al que tanto dio y del que tantas satisfacciones recibió.
EL DÍA QUE NACÍ…
JESÚS NAVAS.
Jesús Navas, natural de Los Palacios y Villafranca, Provincia de Sevilla, nació un
21 de noviembre, fecha en la que, a lo largo y a lo ancho de la historia de la humanidad, ocurrieron tantísimas cosas y en los más variados temas.
Lógicamente que ese 21 de noviembre, pero del 85, lo más importante en la historia de la familia de nuestro admirado jugador, fue su nacimiento que, con el paso de unos pocos años, hizo que Jesús se convirtiera en un adolescente apasionado por el fútbol, deporte que también abrazó Marco, uno de sus hermanos.
Jesús comenzó como canterano en el Sevilla debutando hace ya 15 años en el primer equipo. A pesar de que mucho antes lo requerían desde otros grandes equipos, tuvieron que pasar diez años, tras convertirse en ídolo indiscutible del club andaluz y en figura de la Selección, para que aceptara ser traspasado tal como ocurrió al fichar por el Manchester City.
Una carrera ascendente con un futuro promisorio, la de este querido y respetado jugador que nació el mismo día en el que ocurrieran tantas cosas en la historia de la humanidad. Así por ejemplo:
En 1920.- Fuerzas paramilitares del Ejército británico abrieron fuego en el estadio dublinés de Croke Park contra el público y los jugadores, que disputaban un partido de fútbol gaélico, causando 14 muertos y decenas de heridos.
En 1959.- La ONU prohíbe las pruebas nucleares, pese a la oposición francesa.
En 1962.- China anuncia el alto el fuego y la retirada de sus fuerzas a 20 kilómetros de la línea de control india de 1959.
En 1990.- Los 34 países europeos que componen CSCE, salvo Albania, junto a EEUU y Canadá, suscriben la Carta de París, que pone fin a la guerra fría.
En 1994.- Treinta y nueve aviones de la OTAN bombardean el aeropuerto de Udbina, en la rebelde Krajina serbia (Croacia), en represalia del ataque serbio al enclave musulmán bosnio de Bihac.
En 2000.- El ex ministro socialista Ernest Lluch es asesinado por ETA en Barcelona y La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España hace los últimos billetes en pesetas…
En 2007.- Jacques Chirac es imputado por desvío de fondos públicos en presuntos empleos «de favor» en la Alcaldía de París cuando era primer edil (1977-95).
En 2010.- La escritora Soledad Puértolas ingresa en la Real Academia de la Lengua.
En 2011.- El Banco de España interviene el Banco de Valencia.
En 2013.- Son rescatadas en una vivienda de Londres tres mujeres que permanecieron esclavizadas 30 años.
También nacieron un 21 de noviembre…
1922.- María Casares.
1941.- Julio Anguita.
1945.- Manolo Sanlúcar.
1946.- Emma Cohen.
1956.- José Ramón de la Morena.
1961.- Poli Díaz «El potro de Vallecas».
1973.- Inés Sastre, actriz española.
DELICIAS FUTBOLERAS
MARCO ASENCIO
El pasado 22 de enero apenas si cumplió los 22 y ya, gracias a unas aptitudes futbolísticas que le llevan a convertirse en un crack indiscutible, Marco Asensio, ya es ídolo indiscutible, no sólo de graderío merengue, sino de todos los amantes del buen fútbol.
Un fútbol limpio, claro, pujante y con una energía que le hace destacar –casi siempre- en cada uno de los partidos.
Por ejemplo, en el partido de ida del PSG, entró y el guión de esa tarde cambió radicalmente: con sus pases y su presencia rondando la portería rival.
Pero también hay que hablar de cualquiera de las confrontaciones en las que participa con una humildad que sorprende, pero al mismo tiempo, con una contundencia que ha ido in crescendo hasta el extremo de haberse convertido en jugador casi imprescindible, de un equipo que ha venido intentando “levantar cabeza” desde los últimos palos sufridos, tanto en Liga como en la Copa del Rey.
Como sabemos, Marco nació en Palma de Mallorca y a sus jóvenes años, ya es vitoreado, además, como internacional absoluto con la selección española (en la que debutó en setiembre de 2016), siendo poseedor de un palmarés que sorprende.
Sus valías como futbolista empezaron a despuntar ya desde sus comienzos en el C. F. Playas de Calviá, contando con apenas cinco añitos. Tal es así que, cuatro años más tarde, comenzaría sus primeras pruebas en el Real Club Deportivo Espanyol antes de formarse en las categorías inferiores del Real Club Deportivo Mallorca, donde formó parte de aquella época que él recuerdo con cariño y emoción, ya que desde las gradas coreaban su nombre cuando aún no había soplado las doce velas. Después de ir demostrando que lo suyo no era casualidad por las diferentes categorías, se incorporó al equipo filial bermellón. De esto, hace tan solo cinco años.
Tras transitar por las diferentes categorías del club balear, pasó a formar parte del equipo filial en la temporada 2013-14.
Seguramente que este mes de marzo, Marco Asensio (que sigue el camino de los grandes y cuanto más crece más denota una sencillez y una humildad ejemplar) lo recordará con especial nostalgia ya que, precisamente fue un 16 de marzo de hace ahora cuatro años, cuando tras ser ascendido al primer equipo bajo las órdenes de José Luis Oltra, marcó su primer gol.
Por fin en diciembre del 14 se confirmó su fichaje por el Real Madrid aunque permaneció cedido en el club balear. Después de ser cedido al Real Club Deportivo Español y de agigantarse como futuro ídolo, Zidane (catalejo en mano), comenzó –como sabemos todos- a contar con él.
Hoy, a la vista está que, desde aquel debut oficial con el primer equipo blanco el 21 de agosto de 2016, Marco Asensio despierta pasiones en los aficionados que, según renovación del último otoño, se congratulan de contar con él, por lo menos, hasta el año 2023.
En su vida privada es un chaval disciplinado, que se cuida, amigo de sus amigos, familiar por excelencia y al que le encanta, cada vez que puede, sentarse con los suyos en torno a una buena mesa saboreando los manjares de su tierra y la gastronomía mediterránea en general.
Uno de los platos típicos mediterráneos es la carne estofada con verduras que en el Restaurante Alcalá de San Sebastián de los Reyes lo preparan con algunos ‘toques’ muy personales.
Sintonizando “El Transistor”
LAS MEJORES ENTREVISTAS DE JOSÉ RAMÓN
Como siempre decimos, por los micrófonos de José Ramón de la Morena pasan y pasan y siguen pasando figuras de ayer, de hoy y de siempre.
Aunque ocurrió semanas atrás, sin duda, la presencia en “El Transistor” de Jordi Évole para proponerle a José Ramón un “Salvados” en directo con José María García, iba a ser el umbral de un espacio televisivo que, oportunamente, se llevó todos los comentarios.
La teleplatea más joven habrá tenido que “pedir auxilio” a padres y abuelos para entender todo el intríngulis de esa “guerra” mediática…Pero quienes vivieron, noche tras noche, aquellos enfrentamientos desde una emisora a otra entre estos dos “craks” radiofónicos como fueron García y como sigue siendo De la Morena, rememoraron algo que es historia pura y que comenzó a fraguarse desde la visita de Évole a “El Transistor”.
El encuentro de José Ramón y José María, frente a frente, fue un puntazo y un exitazo mediático. Por eso hay que agradecer: al dueño de la idea y a los dos protagonistas por aceptarla.
Un tanto a favor del espectáculo de aquel periodismo radiofónico “un tanto salvaje” como lo recordaron sus protagonistas.
En la ocasión, lo cierto es que hubo categoría y mesura por ambas partes.
Así fue que De la Morena, entre otros comentarios dijo, refiriéndose a García:
“Fuiste posiblemente el mejor reportero que ha tenido la historia de este país”.
En otro momento del gran encuentro, comentó dijo dirigiéndose al presentador:
“Nunca me metí con él de entrada, siempre fue una contestación”.
Y García subrayó sin titubear:
“Nos decíamos barbaridades y estábamos equivocados”.
Un tema que fue recordado en cantidad de foros y por supuesto en los estudios de Onda Cero donde como cada día desfilaron cantidad de figuras del mundo de este deporte rey que sigue sorprendiéndonos cada vez más y no sólo en los campos de fútbol.
Micrófono va, micrófono viene, entre las innumerables entrevistas que se realizan en este espacio puntero, recordamos también que Cesc Fabregas, dijo que «he hablado hace unos días con Messi y Piqué, pero a medida que se acerca el partido ya no hablamos», aunque eso ya es historia, además de recordar el gol de Iniesta en Stamford Bridge asegurando que «dudo mucho que a Iniesta le piten».
Pitidos de ayer o de hoy, aparte, lo importante es que el fútbol no de cabida a ninguna clase de barbarie como bien nos explica Jorge D’Alessandro en su columna y que hoy y siempre podamos recordar deportivamente la emoción de los enfrentamientos, incluido el que vivieron José Ramón de la Morena y José María García, dos fenómenos radiofónicos que han sabido evocar aquella “guerra mediática” con la categoría que todos pudimos apreciar.