De tú a tú con…

Verónica Sanz y José Yélamo… “enganchan” con “La Sexta Noche

La presencia de Verónica no pasa inadvertida

ya que la manera que tiene de abordar los temas que cada sábado por la noche se incluyen en el exitoso espacio, es algo a sumar para que “La Sexta Noche” ocupe el nivel de aceptación popular que ocupa.

Lo primero que apreciamos al encontrarnos con Verónica (dueña de un importante bagaje profesional) es su simpatía, su cercanía y su naturalidad, factores que favorecen la entrevista.

En cuanto a José Yélamo, decir que vivió el periodismo desde temprana edad ya que en su hogar se respiraban a diario las noticias, por ejemplo, irradiadas por la Cadena Ser de Andalucía que –curiosamente- era dirigida por Antonio Yélamo, su padre o por la labor de su tío, Manuel Yélamo, que fue un comunicador que dejó una importante huella en quienes valoran el periodismo bien entendido.

Hoy, José Yélamo, es un joven gaditano como presentador de “la Sexta Noche” –tras nueve largos años en “Más vale tarde”-, se encuentra disfrutando de su actual etapa que se presenta como el umbral de una larga trayectoria como profesional.

Yélamo no pierde su sencillez y esa humildad propia de quienes saben encajar el éxito al recordar sus comienzos en la prensa local de su Cádiz natal, en la radio y mucho menos la aventura “como aprendizaje de vida” durante un largo viaje por Oceanía donde trabajó de todo un poco para costearse los gastos. También recuerda haber cantado en bodas y en ágapes puntuales.

Quién lo diría. Ese mismo joven, en la actualidad, como decimos, es dueño de un estilo propio y muy directo a la hora de preguntar.

Los dos: Verónica Sanz y José Yélamo  (a la vista está) “enganchan” al frente de “La Sexta Noche” donde abordan temas de actualidad con destacados invitados.

Al recibir a ALGENTE, comenzamos, primero, preguntándole a Verónica:

¿Cómo se te queda el cuerpo cada vez que tienes que abordar un tema como el de la guerra planteada por Putin, con escenas que rozan el surrealismo?

Es muy duro. Te desmonta ver imágenes de familias teniendo que huir porque su casa está bajo los escombros, niños pequeños aferrados a sus peluches compungidos por el frío y el miedo. No hay forma de que no te afecte así que es importante ir bien preparado por si te falla la voz, la compostura o te faltan las palabras.

¿Con qué palabra definirías la guerra que soporta Ucrania y sus consecuencias?

Injusta y aterradora.

El próximo septiembre se cumplirán ya tres años desde tu incorporación a “La Sexta Noche”. Profesionalmente ¿qué significa para tu carrera?

Es un programa buque insignia de la cadena y del análisis de la actualidad, así que formar parte de él es hacerlo de algo que me parece importantísimo.  Antes de trabajar aquí, ya era espectadora y también lo eran muchos miembros de mi familia, con lo que empezar a asomarme al público en las noches de sábado en La Sexta fue bastante natural. Otra cosa ha sido acostumbrarme a pasar de un programa diario a uno semanal, y de trabajar de lunes a viernes a miércoles a sábado. Eso me costó un poco más, pero con el tiempo he podido aprovechar todas las ventajas.

¿Cuándo estudiabas periodismo en la Universidad de Barcelona imaginabas que llegarías a convertirte en famosa de la tele o tenías otras metas?

Me hace gracia que me pongas esa percha, yo no me siento “una famosa de la tele”, sino una informadora más. Cuando estudiaba, sabía que lo que quería hacer esa exactamente eso: informar, contar, explicar, narrar. Así que puedo decir que me hace feliz dedicarme a lo que me había imaginado, independientemente del medio.

¿Los días de semana puedes disfrutar más de tus hijas, por ejemplo, o vives dedicada al programa desde mucho antes de los sábados?

El trabajo comienza los miércoles, con los primeros planteamientos de lo que pensamos que va a generar debate para el sábado. Eso implica proponer entrevistas, piezas, enfoques, que empezamos a escribir el jueves. El viernes todavía queda mucho trabajo por hacer, incluyendo ir adaptando lo ya preparado a las cosas que ocurren, ¡la actualidad no para! Así que el sábado, que es el día grande, aunque la gente en casa no se dé cuenta, llevamos ya 3 jornadas de mucho trabajo y aún nos queda el maratón hasta las 2:30.

Estás casada con el periodista Oscar Rodríguez ¿Acaso, él –como colega- es tu crítico más ferviente?

Es, sin duda, mi mejor crítico. El que nunca se va a ahorrar una sugerencia, pero tampoco un halago. Le escucho y le busco siempre para tratar de mejorar, él tiene una mente creativa y habla el lenguaje televisivo como si hubiera nacido de los rayos catódicos. Entendernos así de bien nos ha traído hasta aquí: 17 años juntos, y muchos de ellos trabajando incluso en la misma redacción.

Antes mencionábamos a Putin por ello queremos saber (lo mismo comentaremos con José) ¿qué tres preguntas le harías en caso de tenerlo a disposición para una entrevista?

¿Qué pretende conseguir con esta invasión, tiene otra frontera entre sus objetivos?

¿Está dispuesto a usar armas nucleares y segar cientos de miles de vidas?

¿Por qué parece querer llevar al mundo a una tercera guerra mundial?

Aunque, visto lo visto, dudo que me diera una sola respuesta franca.

¿Y a qué personaje universal te gustaría invitar a vuestro programa?

Pues como me dejas la pregunta tan abierta como el universo, te diría que me encantaría charlar con Virginia Woolf. Quizás en otra vida.

Amante del hogar, a Verónica le encanta disfrutar de los suyos. ¿Crees que alguna de tus dos hijas seguirá los pasos de mamá y papá?

Son muy pequeñas todavía, pero ya han verbalizado sus intereses y ninguno pasa por la televisión o la comunicación. Vamos a dejar por escrito lo que quieren este 2022 y en unos años, contrastamos: Ariadna (8) quiere ser Ingeniero experta en robótica, y Milena (5) afirma que policía e investigadora de cocodrilos (sic).

¿Ellas también viven el deporte como lo vives tú?

¡Totalmente! Mi hija mayor juega en un equipo de baloncesto y compite en una liguilla, lo vive muchísimo y no se pierde un entrenamiento. La pequeña ha empezado también en un equipo de “Baby basket”, pero también disfruta yendo en bicicleta o patinando. Disfrutamos haciéndolo juntas los días que mamá libra entre semana, lunes y martes.

Cómo catalana piensas que…  ¡¿Barcelona es bona si la bolsa sona o también es bona..?!

És bona, sempre. Te invito a  disfrutarla cualquier día del año, te va a encantar.

¿Del Barça? ¿Crees que hay que felicitar a Xavi por estar consiguiendo lo que es comentario de todos?

¡Por supuesto! Aunque a estas alturas de la temporada, a Xavi no puedo felicitarle más que por haber aguantado el tipo.

¿Te pronuncias, te has pronunciado sobre ‘separatismo sí’…’separatismo no’?

Esa dicotomía no me define. Prefiero ahondar en los motivos que han roto así la sociedad catalana.

Verónica Sanz y su gran labor en “la Sexta Noche”, exitoso espacio que, los sábados, entra en infinidad de hogares.

Es de agradecer la sinceridad y espontaneidad de esta gran profesional que es Verónica.

Lo mismo nos “regaló” el joven Yélamo, a quien comenzamos preguntándole:

¿Qué recuerdos guardas de tu época en “Diario de Cádiz” ya en tus comienzos y después en “El Correo de Andalucía”?

Fue una verdadera escuela de periodismo puro. Ir a un lugar con un bolígrafo y una libreta y los oídos abiertos para escuchar los problemas de alguien y trasladarlos a una página en blanco. La satisfacción de verlo publicado en papel al día siguiente y sobre todo que te lo agradezcan quienes tienen esos problemas es incalculable.

¿Y de tu etapa como reportero de “España Directo”?

Aprendí a hacer televisión pura y dura. A ir sobre el alambre, improvisar en directo y a trabajar en equipo. Y sobre todo me permitió conocer España y viajar por lugares que nunca habría pisado si no fuera gracias a aquel formato al que le debo tanto.

¿Admiras a alguien en particular en esta faceta periodística televisiva?

A muchos grandes profesionales. Muchos de ellos de esta casa, con los que me cruzo en los pasillos y no doy crédito: Matías Prats, Hilario Pino, Mamen Mendizábal, por mencionar algunos, u otros muchos compañeros de otras cadenas como por ejemplo Carlos Franganillo, sin ir más lejos.

¿De quién o de qué más has aprendido para llegar hasta aquí?

He aprendido mucho del día a día ante una cámara y cómo abordar la frenética actualidad de profesionales como Mamen Mendizábal o Antonio García Ferreras. Con ellos cerca, he tenido la oportunidad de narrar algunos de los acontecimientos más relevantes de los últimos años que aparecerán en los libros de Historia. Pero también me fijo mucho en mi ‘hermano’ Roberto Leal, como comunicador y como alguien capaz de trasladar su naturalidad y sus valores a través de la cámara.

¿En tu adolescencia llegaste a imaginarte presentando un programa como el vuestro?

¡Jajajajaja! Nunca me imaginé presentando ni un programa como éste ni ningún otro. Cuando era adolescente, no tenía muy claro que quisiera ser periodista siquiera, así que menos aún pensaba de manera consciente en presentar algo así. Luego con el paso de los años, siento que en el fondo sabía que quería ser presentador de televisión pero no quería convencerme de ello. Al final, el destino y la fortuna me trajeron hasta aquí.

¿Cómo recuerdas tu adolescencia?

Con mucha felicidad. Marcada por un cambio de ciudad, de Cádiz a Sevilla, que cuando uno tiene 14 o 15 años siempre es ligeramente traumático. Pero me adapté rápido. Otra cosa no, pero soy sociable y supe integrarme rápido.

¿Y tu niñez, la recuerdas como una etapa feliz?

Felicidad máxima. Cádiz, el mar, la playa, la luz, la alegría y la despreocupación. He tenido mucha suerte en la vida, con la familia que me he tocado, mi padre, mi madre, mi hermana y con la ciudad en la que viví mi infancia, que a un niño le ofrecía todo lo que podría soñar. Quizás ahora que soy padre con una hija que crece en Madrid, lo valoro aún más.

¿Es cierto que eres muy hogareño?

Absolutamente. Y cada vez más… Cada vez hago menos vida social y más vida hogareña con mi mujer y mi hija. Disfrutar de la familia y de las pequeñas cosas pasa a ser lo más importante.

¿Piensas que los pilares educacionales de tus años mozos han sido fundamentales para que hoy seas –como persona y como profesional- lo que eres?

Los valores que me han transmitido en la familia son todo lo que tengo. Gracias a ellos me he valido hasta ahora y no me ha ido mal. Todo es mérito de ellos y de la suerte de nacer donde he nacido. Lo de la meritocracia, por desgracia, es un cuento chino.

¿Cómo ‘trasladas’ esa virtud en tu actual vida familiar?

Intento, modestamente, transmitir a mi hija los valores que he mamado. Aunque es muy pequeñita aún…

¿Repetirías, obviamente, padres, familia y lugar donde viviste aquellos años?

Repetiría una y mil veces… Claro que sí.

¿Mbappé entra en los planes de “La Sexta Noche”…? Tú como conocedor del deporte rey ya que tienes tablas y muchas en ese sentido (presentaba ‘Sports Generation’ en Gol TV) podrías hacerle una entrevista fantástica…

Yo es que soy del Cádiz, ¿sabes? Mbappé me da un poco igual. Me gusta seguir a mi equipo con el sufrimiento que conlleva. Los grandes nombres y grandes equipos, mientras más lejos, mejor.

Cambiando de tema queremos saber si cada vez que presentas temas relacionados con la guerra de Ucrania ¿te pasa factura emocionalmente, incluso al apagarse los focos?

Está siendo muy duro, sobre todo con las imágenes en las que hay niños heridos y muertos. No solo en emisión, si no que te las llevas a casa grabadas en la mente. Como cualquier espectador que las ve, es complicado no quebrarse.

¿Qué tres preguntas –lo mismo le hemos planteado a Verónica- le harías a Putin?

¿Qué gana generando tanto sufrimiento?

¿Cree en los valores democráticos?

¿Cómo cree que será recordada en la historia?

Enhorabuena a Verónica, a José y a todos los profesionales que, delante y detrás de las cámaras, hacen posible “La Sexta Noche”, un programa que entra en tantos hogares gracias a sus contenidos y por la forma de tratarlos que tienen estos dos magníficos profesionales de la actual televisión de Atresmedia.

                                                                                               © Julio Bonamino

                                                                                        fotos© Liliana Cozzi

                                                                            Coordinación: Nuria Santero/ Bayres/ ALGENTE