ALICIA ALONSO Y SU BALLET QUE MARAVILLA “La danza es mi vida, algo necesario como es el comer, el respirar”.

Alicia Alonso, la legendaria bailarina y coréografa cubana que ya ha soplado ¡95 velas! , verdadero mito mundial de la danza, una vez más acaba de ser aplaudida de pie con interminables vítores de éxito en el Teatro del Canal que, ha tenido el privilegio de presentar al Ballet Nacional de Cuba dirigido por esta increíble artista que seguirá recorriendo nuestra geografía.

A Alicia, la tratamos por primera vez hace ya años en México cuando regalaba juventud y belleza como podemos apreciar en alguna instantánea y, a la que, cómo no, se admiraba primordialmente por otra belleza: la que imprimía a su extraordinaria forma de bailar. Entonces decía:

“Para mi el baile es todo y espero que con el paso de los años siga siéndolo, como el oxígeno para cada uno de los mortales ya que sin él no podríamos vivir.”

Y ahora, una vez más en este país (donde nacieron sus padres) al que ama desde que era una niña “porque lo visité con mis padres desde que era chiquitita”, ha vuelto a demostrar a los amantes del arte del Ballet, que por varias razones es Directora del Ballet Nacional de Cuba desde 1948 y que, por supuesto –a la vista de lo que ofrece, lo demuestra en cada representación de sus discípulas- vive este arte como el primer día.

“Me siento joven y llena de ilusión al poder disfrutar del arte de este Ballet Nacional de mi país”.

LAS SÍLFIDES (002) foto Nancy ReyesOcho años antes, allá por los 40, de que comenzara su ciclo como Directora del Ballet de Cuba, Alicia comenzó su inmensa trayectoria como primera bailarina en el Ballet Theatre de Nueva York.

Desde entonces y hasta la actualidad, en este difícil y tan ponderado arte, nuestra protagonista señala como una de sus más importantes premisas la que ya entonces nos comentó en la capital azteca:

Al bailar nunca quedamos totalmente satisfechos y por ello debemos trabajar y esforzarnos y exigirnos más, aunque nos privemos de otras cosas… Para mí, esos “momentos” son únicos…”

Como se recoge de algunas de sus cientos de declaraciones por medio mundo, Alicia Alonso verdadera leyenda del ballet y omnipresente figura cultural de su país, al preguntársele por su principal legado artístico, entre otras cosas dice al periodista que ese legado es “el clasicismo, una técnica muy limpia. He sido siempre muy estricta con las posiciones del cuerpo, las piernas estiradas, el cuello, el movimiento preciso de los brazos. Creo que eso es muy lindo”.

Ella recuerda emocionada aquellos años en Nueva York donde estudió con Anatole Vilzak y Ludmilla Shollar y más tarde con Vera Vólkova en Londres y sobre todo a sus joviales noventa y cinco años se detiene en el recuerdo de “aquel noviembre de 1943 al protagonizar la famosa sustitución en Giselle”, haciéndose desde ese mismo instante famosa mundialmente por aquel personaje de la inocente campesina engañada y convertida en Willy, papel que tendría que haber interpretado Alicia Markova.

En La Habana, donde nació, inició sus estudios en 1931, en la Escuela de Ballet de la Sociedad ProArte. Más tarde se trasladó a los Estados Unidos y continuó su formación con Enrico Zanfretta, Alexandra Fedórova y varios profesores eminentes de la School of American Ballet.

ALICIA ALONSOSus versiones coreográficas de los grandes clásicos son célebres internacionalmente, y se han bailado por otras importantes compañías como los Ballets de la Ópera de París (Giselle, Grand Pas de Quatre, La bella durmiente del bosque); de la Ópera de Viena y el San Carlo de Nápoles (Giselle); de la Ópera de Praga (La fille mal gardée); del Teatro alla Scala de Milán (La bella durmiente del bosque) y el Real Ballet Danés (Don Quijote).

Quienes han tenido el privilegio de verla en “El Lago de los Cisnes”  o en “Carmen, Las Sílfides, Celeste” o hasta el 4 de octubre en “El Quijote” habrán podido comprobar un año más todo lo que decimos de Alicia y su ballet que maravilla.

Un ballet que seguirá deleitando a un público que si no ha podido aplaudirla en Madrid, podrá hacerlo  “el día 7 de Octubre en el Auditorio de Cuenca; el 9 en el  Auditorio Baluarte de Pamplona; el 10 en el Euskalduna de Bilbao; el 11 en el  Teatro Apolo de Miranda de Ebro; el 15 en el Auditorio de León; el 16, en el Teatro Principal de Zamora; el 17, en el Teatro Ortega de Palencia; el 18 en el Teatro Campoamos de Oviedo y del 21 al 25 de octubre, en el Teatre Tívoli de Barcelona; en Noviembre se presentarán: el 5, en el Teatro Palacio de la Audiencia Soria; el 6 en el Teatro Caja Burgos Aranda del Duero y el 7 en Kursal San Sebastián”

Disfruten de su arte…

 

 © ALGENTE

Fotos© Nancy Reyes/ Alfredo  Cannatello/Jacques Moatti/Josep Guindo/ RTVE/Archivo