ALCOBENDAS Y SANSE Dos ciudades hermanas

Apasionantes son algunas de las historias que se agolpan en las calles y rincones por los que circula ‘Tu Revista’. Ciudades legendarias como las de Alcobendas y San Sebastián

de los Reyes, por ejemplo, que antaño estuvieron enfrentadas, y que hoy son, con la Avenida de España que las une, dos poblaciones hermanas. Te invitamos a sumergirte en los

albores de estos dos municipios cargados de recuerdos, secretos, historias… e imágenes. ‘Si las paredes hablaran…’ – solemos decir. Pues escúchalas… porque hoy nos hablan.

ALCOBENDAS Y SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES, DOS CIUDADES HERMANAS

Apasionantes y más, son algunas de las historias que pertenecen a muchas de las calles por las que circula ALGENTE.

Ciudades como las de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, por ejemplo, que antaño estuvieron enfrentadas, y que hoy son, con la Avenida de España que las une, dos poblaciones hermanas con detalles de su historia que recuperamos gracias al estudio de esos historiadores, que nos permiten “viajar” al pasado, adentrándonos en los orígenes históricos de estas dos sociedades.

Comenzamos hablando de la Alcobendas actual y de su atractivo medio-ambiental, así como de su innumerable abanico de servicios metropolitanos, sus calles, y su aspecto de “gran capital” que hacen de ella (situada a 13 Km de la Capital) una ciudad muy especial con una primera referencia histórica de existencia, a principios del siglo XIII, en un diploma del Rey Alfonso VIII, escrito en latín, con fecha 5 de agosto de 1208, y firmado en Burgos, tal como se conserva en el Archivo Municipal de Segovia.

En ese documento, al repasarlo, observamos que se fijan los límites de los territorios de los Concejos de Madrid y Segovia, quedando “Alcovendas” – con “V”- incorporada al primero.

¿Pero, de dónde viene el nombre Alcobendas?

Algunas hipótesis señalan que derivan del árabe “alcoba” (lugar de reposo) aunque las exégesis más profundas en este sentido dan mayor fuerza a Don Ramón Menéndez Pidal, quien dijo que el nombre es de origen céltico y que procede de “Alcovindos”, derivada de los términos “Alko” (Corzo) y “Vindos” (Blanco).

A este respecto, hay que mencionar asimismo, al profesor Villar, quien acepta la procedencia celta, dándole un significado algo diferente, pues, según él, Alcobendas, significa “El Cerro del Corzo”.

Hay que decir, al barajar estas hipótesis y en relación con sus orígenes, que lo que sí se da por cierto es que debemos situarnos en los primeros siglos de la ocupación árabe en España.

Tiempo después y obviando lógicamente una más que densa cronología histórica, la victoria de Enrique II, permitió que Alcobendas pudiera independizarse de Madrid, encumbrándose de ese modo como parte del Señorío de la Familia Mendoza hasta cinco siglos más tarde.

Estamos hablando pues, del virtual nacimiento de una Alcobendas autónoma,  con su propio término municipal en la segunda década del Siglo XIX.

Digamos que sin profundizar en la prolífera información que implicaría adentrarnos en cantidad de años de historia, podemos recrear a esta población allá por los años 60 contando ya con unos 3000 habitantes dedicados en casi toda su totalidad a las duras tareas del campo.

Esto fue al comienzo, aunque eso sí, después llegaría el gran desarrollo económico de años posteriores que la convertirían en una de las grandes ciudades de Madrid, siendo hoy una ciudad que ( ni qué decirlo), sigue creciendo a un gran ritmo…

Algo similar ocurre con su ciudad vecina: San Sebastián de los Reyes, que curiosamente, fue fundada 1492 tras la huida, cuatro años antes, de más de 30 vecinos de Alcobendas, que no estaban dispuestos –como recuerdan los estudiosos- “a seguir soportando los abusos de poder de Juan Arias Dávila, entonces Señor de Alcobendas, quien, lógicamente, no vio con buenos ojos la “infidelidad” de aquellos vecinos que se instalaron en tierras cercanas, motivo por el cual después iban a ser atacados, incendiándoles el humilde caserío que habían construido con ese fin”.

Comentemos también que quienes consiguen huir de aquellos primeros ataques se dirigirían después al puente de Viveros -situado sobre el río Jarama, en la aldea de Barajas- con el fin de encontrarse con el Rey Fernando el Católico para pedirle su protección.

Hoy día congratula a todos los habitantes de ambas ciudades los innumerables lazos de coincidencia que les unen pero recordar que en aquellos años, los conflictos entre Alcobendas y San Sebastián de los Reyes eran continuos.

Los reyes respaldaron a quienes fundaron San Sebastián de los Reyes pero el hostigamiento volvió a ponerse de manifiesto una vez más tras la muerte de la Reina Isabel, en  1506, cuando vecinos de Alcobendas arrasaron varias zonas donde habitaban los nuevos vecinos de  San Sebastián de los Reyes.

Hechos similares ocurrieron en 1516, al morir el Rey. 

San Sebastián de los Reyes, enclavada a 18 Km. de la Capital, tiene el límite –como sabemos- con la Avenida de España.

Dos ciudades que vivieron, como estamos recordando, un gran antagonismo, por cómo surgieron sus orígenes y que hoy, son dos incuestionables ciudades hermanas, no sólo por su cercanía geográfica sino por otra “gran clase” de proximidad: la humana.

Pues bien, los pocos sobrevivientes de aquel duro ataque, informaron de lo ocurrido al Rey Fernando Católico quien, históricamente, permitió que se volviera a llevar a cabo aquella “Fundación” sin que esta vez nadie impidiera el anhelado nacimiento de esta ciudad en la que viven miles de lectores de ALGENTE, formando parte de una sociedad que va a más.

Así fue que con fecha 2 de mayo del citado 1492 (año del descubrimiento de América), el Rey y su esposa la Reina Isabel, ordenaron que aquella floreciente nueva población allí constituida, definitivamente se llamara, San Sebastián de los Reyes, ya que aquellos vecinos huidos, recibieron todo el apoyo de los Reyes Católicos, con la condición de erigir una ermita en honor de San Sebastián.

De allí, nacería su nombre: del Santo y del apoyo Real.

En cuanto a su devenir económico, al igual que otras ciudades similares, decir que se apoyó en la ganadería y en la agricultura, aunque con el paso de los años y a mediados del Siglo XX, San Sebastián de los Reyes, estuvo llamada a protagonizar un espectacular crecimiento demográfico y urbanístico, siguiendo el gran desarrollo económico que se produjo en esa época.

Así fue que en menos de 50 años, su población crecería lo que nadie antes podría haber imaginado, tal como apreciamos  hoy día cuando estamos tan próximos a celebrar sus Fiestas Patronales.

Alcobendas y San Sebastian de los Reyes… San Sebastian de los Reyes y Alcobendas: dos maravillosas ciudades hermanadas por la geografía, y por lazos humanos y culturales importantísimos.

                                                                      

 ©Bayres/ALGENTE